La Poesía en tiempos de la vida como zapping.
por Cristina Pizarro
“El
futuro, / secreto, /amenaza como las piedras de un diamante /en la empuñadura
de un arma.”[1]
1. El
“hoy”, ¿qué es? ¿Qué fue el ayer? ¿Y qué del Futuro?

¿De
qué manera se escribirá y transmitirá la poesía en el Futuro? ¿Qué temas y
formas serán las predominantes? ¿Qué sucederá con la provisión del papel y de
la tinta ante el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad?
Desde
mi lugar de poeta y educadora, observo, y también participo de la lectura de
poesía en ámbitos no formales, tales como los cafés literarios, festivales,
difusión en las redes sociales, entre otros. En consecuencia, es notorio que se
ha incrementado la lectura en voz alta, a veces desde los teléfonos móviles, en
lugar de la hoja impresa en papel o desde el soporte libro, situado en el
espacio real y de la misma manera, se van incrementando las reproducciones de
lecturas desde los videos, en el espacio virtual. Evidentemente, que estos
soportes de lectura modifican también los formatos y las extensiones. Tal el
caso de la narrativa, con el auge de las micro ficciones.
Para
acotar el asunto, es preciso tener en cuenta como punto de partida algunos de los
rasgos de la escritura poética, así, por ejemplo, podríamos detenernos en el
ritmo, la imagen y el tiempo del poema.
El
ritmo está asociado a nuestro latido, sentido y visión del mundo; la imagen
se despliega en las resonancias de la voz que dice, o en la frase poética
leída, y de ese modo, genera un microcosmos en nuestra interioridad ligada a
escenas propias y, a veces, ocultas en nuestro inconsciente; el tiempo del
poema actualiza una vivencia y siempre es un presente sostenido e infinito.
Para el niño pequeño la dimensión temporal es difusa. Y ese tiempo que se va y
vuelve, es típico en las repeticiones que abundan en el repertorio del
Folklore, considerado como la “infancia de los pueblos”.
En
mi biografía lectora han influido, sobremanera, las canciones populares,
plasmadas con imágenes, comparaciones con elementos de la naturaleza, las
letras de algunos tangos que nos remiten a temáticas filosóficas y sociales,
los boleros que nos exaltan el amor romántico, las letras de las composiciones
del rock nacional e internacional. Es un material de suma riqueza que podemos
incorporar en la selección de textos para los chicos.
(
Vienen a mi memoria este mix o popurrí de
versos: Dale dale a la mocita, con la mano en la cabecita; dola tela catola;
alupé alupé, sentadita me quedé; al pasar la barca me dijo el barquero/ las
niñas bonitas no pagan dinero…; qué lindo cuando una vez,/bajo el sol de
mediodía/ como un damasco lleno de miel/;pero que el siglo veinte es un
despliegue de maldad insolente/ ya no hay quien lo niegue/; solo le pido a
Dios/ que la guerra no me sea indiferente/ que no me llegue la muerte sin haber
hecho lo suficiente/…)
2. ¿Qué
está sucediendo?
El
presente se volvió hegemónico[2]. Ya no surge de la lenta
maduración del pasado, ya no deja traslucir los lineamientos de posibles
futuros, sino que se impone como un hecho consumado, abrumador, cuyo súbito
surgimiento escamotea el pasado y satura la imaginación del porvenir.
Para
Byung Chul Han[3],
la crisis del futuro radica en el modo en que vivimos el presente. Hoy
el tiempo carece de un ritmo ordenador. Ya no es capaz de encadenar los
acontecimientos para dotarlos de sentido. El tiempo está atomizado. Como
consecuencia, se atomizan la vida y la identidad, provocando aislamiento y
discontinuidades, que podrían ser responsables de diversas formas de violencia.
La
vida empieza a replicar la lógica de la Web en donde no hay caminos ni
transiciones. No hay historia. El tiempo de la red es un tiempo discontinuo. Es
un ahora que no tiene duración.
3. Contribuciones
de la Poesía.
¿De
qué manera podría contribuir la poesía en la vida de los niños y también de los
adultos, en ese tiempo propio del ‘hiperespacio’, vacío de sentido de la web,
para generar una promesa ulterior, un compromiso en donde se construyan lazos
sociales con el futuro y diseñe un horizonte con un rumbo y un porvenir?
Proponemos
cambios transformadores en la educación poética, a fin de obtener la victoria
en este combate que aspira a la entronización del rendimiento eficaz, en tanto que
solo produce un individuo ‘máquina o robot’ en el entorno de una sociedad
aniquilada; nos orientamos a recuperar la capacidad de observación, la demora
contemplativa, la reflexión, el análisis crítico en espacios sociales
compartidos en los ámbitos familiares, barriales, escolares, en las bibliotecas
en donde la escucha y la mirada estén en primer plano.
La
apreciación de la musicalidad del verso, el detenerse en el despliegue
imaginario optimiza la comprensión de temáticas relativas a la concientización
de las dificultades del crecimiento económico, la inclusión social, la
sostenibilidad ambiental, así como también la lectura crítica e interpretativa
de un nutrido corpus literario, favorece en los chicos y jóvenes, los procesos
cognitivos, afectivos y sociales, en una sociedad compleja y cambiante.
Testimonios
[…]La nostalgia de un mundo perdido, que se
manifiesta en la depresión y en la violencia, que hasta se ha convertido en
objeto de náusea, siguiendo, Jean Paul Sartre, nos incita a emprender un
combate por la recuperación del Paraíso edénico, eludiendo ese fatal e infinito
vacío de la realidad atroz y amenazante […][4]
Como
testimonio de lo antedicho, considero que la escritura de Laura Devetach ha contribuido y ha
reflejado la realidad histórico-social de nuestro país, en el aquí y ahora. La
intención es destacar la importancia de Laura Devetach en la Literatura
Infantil Argentina a través de la presencia de la Libertad del Discurso, promoviendo
el descubrimiento de la verdad y la tolerancia. Esta autora ha sido un agente
creativo porque ella reconstruyó el campo entero de la literatura a través de
sus intervenciones humanísticas y contribuciones culturales.
Será
preciso analizar los diferentes puntos de vista concernientes a la relación de
gestión, como un proyecto cultural, que incluye las construcciones personales y
nuevos significados en constante cambio social. En este sentido, la literatura
Infantil, está apuntando a las constructivas comprensiones y sentidos
personales con prácticas sociales y conceptos para determinar qué es lo mejor
para la creatividad y los resultados, las realidades sociales y los cambios en
nuestra visión del mundo en un planeta golpeado por las guerras, poder y pobreza.
La
poesía de Laura Devetach ofrece una buena oportunidad para crear un nuevo y
mejor mundo; es un desafío para pensar acerca de la galaxia de significados que
implica la esencia de nuestras vidas.
Laura
Devetach ha logrado una genuina escritura para sugerir la unión entre realidad
y fantasía, el uso del lenguaje metafórico constituye una herramienta integrada
que asegura la libertad en una sociedad capitalista y una economía de mercado.
Su obra no sólo es rica en trabajos de ficción sino también incluye reflexivos
artículos sobre teoría y práctica, aplicables a la enseñanza de la Literatura
Infantil. Veamos estos poemas que justifican lo antedicho. Y podremos encontrar
muchos más en esta autora y otros escritores de relevancia que sería
interminable de citar en esta breve nota.
“Diálogo”
Si usted se pierde en el campo/ y ya no sabe
qué hacer/ pregúntele a la flor de cardo:/ -Flor de cardo//panadero /¿qué hora
es?/ Y ella le va a responder:/ -La misma hora/de ayer a esta hora/ y falta un
ratito para después./
[ Canción
y pico, Buenos Aires: Sudamericana,1998, p.42]
Van
marchando las hormigas/sostenidas por un hilo. / Alguien pega un tironcito/ y
desbarata el camino. /Burbujeo/ pataleo/ los gritos de las hormigas/ agujerean
el cielo./
[ La
hormiga que canta. Libro álbum con Juan Lima. Buenos Aires: Libros del
Eclipse,2012, p.26]
4. A modo
de cierre
“Las estampas del tiempo/ que cartografiaron
tus recuerdos/ quedarán diluidas”.[5]
Invitamos
a los lectores a transitar por los senderos de la imaginación mediante este enfoque
de peregrinaje, con el deleite y fruición gozosa de la palabra propia y la de
los otros, recorriendo cada espacio, descubriendo en los misteriosos huecos, lo
recóndito del alma que nos arroja al futuro. En la niñez nos rodea un “sin
tiempo”, en la adolescencia, en cambio, se precipita la turbulencia de las
horas que nos somete a la zozobra y a un miedo inquietante.
Y desde
allí, nos preguntaremos cuál es nuestro Deseo que se convertirá en el sostén de
nuestra identidad.
Acaso,
la Señora Poesía que se instala en la demora y aroma del tiempo, ¿nos dará una
respuesta?
Yo creo
que sí. Y la Poesía vencerá a la vida como zapping.
@Cristina
Pizarro
[1] Del poema “Destino” en Pizarro, Cristina, La voz
viene de lejos. Buenos Aires: Ayala Palacio Ediciones,1995. (p.45)
[2]
Auge, Marc, Qué pasó con la confianza en el futuro. Buenos Aires, Siglo
XXI editores,2015.
[3]
Han, Buyng Chul, El aroma del tiempo.Barcelona:Herder,2015.
[4]
Pizarro, Cristina, La razón técnica y el
vacío a la realidad. Un acercamiento al cuidado de la Tierra y del lenguaje
como casa del Ser. Grupo
A.L.E.G.R.I.A. Buenos Aires: Enigma Editores, 2017. (p.11)
[5]
Del poema “Por-venir” en Pizarro, Cristina, Diario de Rosalind
Schieferstein. Buenos Aires:
Instituto Literario y Cultural Hispánico,2009. (p.67)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario