Translate

sábado, 7 de septiembre de 2019

POESÍA Y LIJ




La Poesía en tiempos de la vida como zapping.


por Cristina Pizarro



“El futuro, / secreto, /amenaza como las piedras de un diamante /en la empuñadura de un arma.”[1]



1.     El “hoy”, ¿qué es? ¿Qué fue el ayer? ¿Y qué del Futuro?

Considerando que estamos enseñando para los ciudadanos que desempeñarán sus roles y funciones en el mundo laboral y ocuparán cargos de envergadura en las distintas esferas del sistema social, cultural y económico, en el 2050, vale la pena detenerse en ciertas cuestiones.

¿De qué manera se escribirá y transmitirá la poesía en el Futuro? ¿Qué temas y formas serán las predominantes? ¿Qué sucederá con la provisión del papel y de la tinta ante el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad?

Desde mi lugar de poeta y educadora, observo, y también participo de la lectura de poesía en ámbitos no formales, tales como los cafés literarios, festivales, difusión en las redes sociales, entre otros. En consecuencia, es notorio que se ha incrementado la lectura en voz alta, a veces desde los teléfonos móviles, en lugar de la hoja impresa en papel o desde el soporte libro, situado en el espacio real y de la misma manera, se van incrementando las reproducciones de lecturas desde los videos, en el espacio virtual. Evidentemente, que estos soportes de lectura modifican también los formatos y las extensiones. Tal el caso de la narrativa, con el auge de las micro ficciones.

Para acotar el asunto, es preciso tener en cuenta como punto de partida algunos de los rasgos de la escritura poética, así, por ejemplo, podríamos detenernos en el ritmo, la imagen y el tiempo del poema.

El ritmo está asociado a nuestro latido, sentido y visión del mundo; la imagen se despliega en las resonancias de la voz que dice, o en la frase poética leída, y de ese modo, genera un microcosmos en nuestra interioridad ligada a escenas propias y, a veces, ocultas en nuestro inconsciente; el tiempo del poema actualiza una vivencia y siempre es un presente sostenido e infinito. Para el niño pequeño la dimensión temporal es difusa. Y ese tiempo que se va y vuelve, es típico en las repeticiones que abundan en el repertorio del Folklore, considerado como la “infancia de los pueblos”.

En mi biografía lectora han influido, sobremanera, las canciones populares, plasmadas con imágenes, comparaciones con elementos de la naturaleza, las letras de algunos tangos que nos remiten a temáticas filosóficas y sociales, los boleros que nos exaltan el amor romántico, las letras de las composiciones del rock nacional e internacional. Es un material de suma riqueza que podemos incorporar en la selección de textos para los chicos.

( Vienen a mi memoria este mix  o popurrí de versos: Dale dale a la mocita, con la mano en la cabecita; dola tela catola; alupé alupé, sentadita me quedé; al pasar la barca me dijo el barquero/ las niñas bonitas no pagan dinero…; qué lindo cuando una vez,/bajo el sol de mediodía/ como un damasco lleno de miel/;pero que el siglo veinte es un despliegue de maldad insolente/ ya no hay quien lo niegue/; solo le pido a Dios/ que la guerra no me sea indiferente/ que no me llegue la muerte sin haber hecho lo suficiente/…)

2.      ¿Qué está sucediendo?

El presente se volvió hegemónico[2]. Ya no surge de la lenta maduración del pasado, ya no deja traslucir los lineamientos de posibles futuros, sino que se impone como un hecho consumado, abrumador, cuyo súbito surgimiento escamotea el pasado y satura la imaginación del porvenir.

Para Byung Chul Han[3], la crisis del futuro radica en el modo en que vivimos el presente. Hoy el tiempo carece de un ritmo ordenador. Ya no es capaz de encadenar los acontecimientos para dotarlos de sentido. El tiempo está atomizado. Como consecuencia, se atomizan la vida y la identidad, provocando aislamiento y discontinuidades, que podrían ser responsables de diversas formas de violencia.

La vida empieza a replicar la lógica de la Web en donde no hay caminos ni transiciones. No hay historia. El tiempo de la red es un tiempo discontinuo. Es un ahora que no tiene duración.

3.      Contribuciones de la Poesía.

¿De qué manera podría contribuir la poesía en la vida de los niños y también de los adultos, en ese tiempo propio del ‘hiperespacio’, vacío de sentido de la web, para generar una promesa ulterior, un compromiso en donde se construyan lazos sociales con el futuro y diseñe un horizonte con un rumbo y un porvenir?

Proponemos cambios transformadores en la educación poética, a fin de obtener la victoria en este combate que aspira a la entronización del rendimiento eficaz, en tanto que solo produce un individuo ‘máquina o robot’ en el entorno de una sociedad aniquilada; nos orientamos a recuperar la capacidad de observación, la demora contemplativa, la reflexión, el análisis crítico en espacios sociales compartidos en los ámbitos familiares, barriales, escolares, en las bibliotecas en donde la escucha y la mirada estén en primer plano.


La apreciación de la musicalidad del verso, el detenerse en el despliegue imaginario optimiza la comprensión de temáticas relativas a la concientización de las dificultades del crecimiento económico, la inclusión social, la sostenibilidad ambiental, así como también la lectura crítica e interpretativa de un nutrido corpus literario, favorece en los chicos y jóvenes, los procesos cognitivos, afectivos y sociales, en una sociedad compleja y cambiante.

Testimonios
[…]La nostalgia de un mundo perdido, que se manifiesta en la depresión y en la violencia, que hasta se ha convertido en objeto de náusea, siguiendo, Jean Paul Sartre, nos incita a emprender un combate por la recuperación del Paraíso edénico, eludiendo ese fatal e infinito vacío de la realidad atroz y amenazante […][4]

Como testimonio de lo antedicho, considero que la escritura de Laura Devetach ha contribuido y ha reflejado la realidad histórico-social de nuestro país, en el aquí y ahora. La intención es destacar la importancia de Laura Devetach en la Literatura Infantil Argentina a través de la presencia de la Libertad del Discurso, promoviendo el descubrimiento de la verdad y la tolerancia. Esta autora ha sido un agente creativo porque ella reconstruyó el campo entero de la literatura a través de sus intervenciones humanísticas y contribuciones culturales.

Será preciso analizar los diferentes puntos de vista concernientes a la relación de gestión, como un proyecto cultural, que incluye las construcciones personales y nuevos significados en constante cambio social. En este sentido, la literatura Infantil, está apuntando a las constructivas comprensiones y sentidos personales con prácticas sociales y conceptos para determinar qué es lo mejor para la creatividad y los resultados, las realidades sociales y los cambios en nuestra visión del mundo en un planeta golpeado por las guerras, poder y pobreza.

La poesía de Laura Devetach ofrece una buena oportunidad para crear un nuevo y mejor mundo; es un desafío para pensar acerca de la galaxia de significados que implica la esencia de nuestras vidas.

Laura Devetach ha logrado una genuina escritura para sugerir la unión entre realidad y fantasía, el uso del lenguaje metafórico constituye una herramienta integrada que asegura la libertad en una sociedad capitalista y una economía de mercado. Su obra no sólo es rica en trabajos de ficción sino también incluye reflexivos artículos sobre teoría y práctica, aplicables a la enseñanza de la Literatura Infantil. Veamos estos poemas que justifican lo antedicho. Y podremos encontrar muchos más en esta autora y otros escritores de relevancia que sería interminable de citar en esta breve nota.

“Diálogo”

Si usted se pierde en el campo/ y ya no sabe qué hacer/ pregúntele a la flor de cardo:/ -Flor de cardo//panadero /¿qué hora es?/ Y ella le va a responder:/ -La misma hora/de ayer a esta hora/ y falta un ratito para después./
[ Canción y pico, Buenos Aires: Sudamericana,1998, p.42]

Van marchando las hormigas/sostenidas por un hilo. / Alguien pega un tironcito/ y desbarata el camino. /Burbujeo/ pataleo/ los gritos de las hormigas/ agujerean el cielo./
[ La hormiga que canta. Libro álbum con Juan Lima. Buenos Aires: Libros del Eclipse,2012, p.26]

4.      A modo de cierre

“Las estampas del tiempo/ que cartografiaron tus recuerdos/ quedarán diluidas”.[5]

Invitamos a los lectores a transitar por los senderos de la imaginación mediante este enfoque de peregrinaje, con el deleite y fruición gozosa de la palabra propia y la de los otros, recorriendo cada espacio, descubriendo en los misteriosos huecos, lo recóndito del alma que nos arroja al futuro. En la niñez nos rodea un “sin tiempo”, en la adolescencia, en cambio, se precipita la turbulencia de las horas que nos somete a la zozobra y a un miedo inquietante.
Y desde allí, nos preguntaremos cuál es nuestro Deseo que se convertirá en el sostén de nuestra identidad.
Acaso, la Señora Poesía que se instala en la demora y aroma del tiempo, ¿nos dará una respuesta?

Yo creo que sí. Y la Poesía vencerá a la vida como zapping.

@Cristina Pizarro






[1] Del poema “Destino” en Pizarro, Cristina, La voz viene de lejos. Buenos Aires: Ayala Palacio Ediciones,1995. (p.45)
[2] Auge, Marc, Qué pasó con la confianza en el futuro. Buenos Aires, Siglo XXI editores,2015.
[3] Han, Buyng Chul, El aroma del tiempo.Barcelona:Herder,2015.
[4] Pizarro, Cristina, La razón técnica y el vacío a la realidad. Un acercamiento al cuidado de la Tierra y del lenguaje como casa del Ser.  Grupo A.L.E.G.R.I.A. Buenos Aires: Enigma Editores, 2017. (p.11)
[5] Del poema “Por-venir” en Pizarro, Cristina, Diario de Rosalind Schieferstein. Buenos Aires:  Instituto Literario y Cultural Hispánico,2009. (p.67)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Billiken, ícono de un siglo de cultura argentina, con tradiciones y controversias bajo la lupa de los investigadores.

  El Hormiguero Lector, se complace en presentar esta nota que nos muestra la importancia que ha tenido y tiene la cultura argentina, que al...