Translate

jueves, 18 de abril de 2024

Narradores y Cuentacuentos: Entrevista a la Narradora "Seño Norma"

 


-¿Cómo y cuándo descubriste que tu destino estaba ligado a la transmisión de la cultura a través de la oralidad?

Desde pequeña me encantaron los libros, me contaban mis padres que todavía no sabía leer  e inventaba el texto según las imágenes, tengo muy buena memoria y una sola vez que me leían un cuento o mi papá me narraba historias las memorizaba y se las contaba a mis amigos!              Haber elegido la carrera de Maestra me permitió desarrollar esta actividad de narradora a diario en el aula haciendo que mis alumnos tuvieran contacto directo con los libros, en reuniones familiares era la que contaba siempre y empujada por ellos y  por amigos empecé a buscar donde y con quien poder aprender y perfeccionarme en esto que estuvo siempre conmigo…transmitir historias narrando.

¿Con quién aprendiste a narrar?

Comencé hace muchosssss años  con Claudio Ledesma en Cuenteria, Escuela de Cuentacuentos, estuve con él varios años formándome en distintas técnicas y desarrollo de la narración, adaptación, Escena , Montaje y Producción. 

También me perfeccione con Ana Padovani, Elvia Pérez de Cuba (clínica del cuento y montaje de espectáculos unipersonales), Gazel Zayad, Jaime Suarez (de Chile) Alejandra Oliver Gulle, Pedro Parcet, Liliana Bonel, Juan José Decuzzi, Manuel Peña Muñoz (Chile) especialista en cuentos tradicionales para la niñez, Marcos Córdoba

Tengo hecho a nivel Universitario Postitulo en Narración Oral y la Diplomatura Superior en Narración oral escénica.

Taller Fundación Leer (fundación ITAU). Capacitación en el desarrollo de Niños narradores

Improvisación  con Miguel Fo  

 


¿Narrás para niños y adultos? En caso afirmativo ¿Cuál es la diferencia?

Si narro para ambos, con los niños llevo diferentes títeres y Libros (algunos son idénticos al personaje del cuento que narro) es emocionante verlos como disfrutan y los adultos es como llevarlos a la niñez esperan escuchar ese cuento…ese que los hace volar, en ambos casos me llena de emoción verlos como disfrutan.

 

¿Tu principal defecto? ¿Tu mayor virtud? (como narradora)

No sé si es defecto pero no puedo dejar de narrar, los quiero colmar de cuentos, de historias es tan importante que los niños escuchen y disfruten.

Mi virtud…que amo tanto ser Narradora como ser Maestra, lo que me lleva a perfeccionarme  para que los cuentos, las historias estén presentes y todos tengan la libertad de imaginar y soñar

-¿Cómo seleccionas tu repertorio?

Según la temática que piden los Docentes y cuando no me la indican trato de llevar cuentos divertidos, con situaciones que se pueden parecer a las que pasan ellos a diario y por supuesto de terror, tradicionales o leyendas urbanas.

¿Cuál fue el primer cuento que narraste en público?

Cicatrices de Marcelo Birmajer en una muestra para adultos.

Te convocan frecuentemente a realizar narraciones en las escuelas ¿Qué le piden los maestros a un espectáculo de narración? ¿Qué valorizan los chicos?

Si, si voy seguido a Jardines, escuelas primarias, secundarias  y nivel terciario, piden que se trate temas de convivencia, ESI, terror, tradicionales, amor, fechas patrias y por supuesto del autor que están viendo en el aula o del proyecto Institucional. Siempre trato de cerrar con algún cuento que no esté vinculado con el tema que pidieron los Docente sino con lo que sé que les gusta.

Los chicos valorizan cada cuento y siempre se escucha…uno más!!!!!

-¿Cómo describirías el panorama actual de la narración oral en   Argentina?

En este tiempo la narración está en un momento de auge después de mucho andar tratando que se conozca esta actividad,

La pandemia ayudo muchísimo a pesar de todo lo malo que causo, pero en ese periodo salieron a florecer los zoom y la gente al no poder salir se sintió acompañada, descubriendo que a todos nos gusta que nos cuenten un cuento, creo que a medida que conozcan lo maravilloso de esta tarea se crecerá mucho más.           



-¿Se puede vivir en nuestro país siendo cuentacuentos?

No evidentemente todavía no, pero con mucho esfuerzo y ganas se puede seguir narrando.

-¿Qué público te demanda mayor esfuerzo a la hora de narrar? ¿El público infantil o el público adulto?

Ambos grupos te demandan esfuerzo, preparar, elegir, poner en escena los cuentos llevan tiempo pero cuando uno ama lo que hace todo es más fácil!!

 

miércoles, 17 de abril de 2024

Nuevas plumas y voces de la LIJ en nuestra Patria Grande. Hoy Leidy González Amador nos llega desde Villa Clara, CUBA.

 

Leidy González Amador y sus propuestas para la infancia





Entre las más recientes revelaciones dentro de la literatura infantil y juvenil cubana, la poeta y narradora Leidy González Amador (Santa Clara, 18 de abril de 1988) ha ido acumulando un envidiable número de importantes premios nacionales y con ellos el favor de los jóvenes lectores y de muchos no tan jóvenes. A través de obras como Hoy es martes, El perro que le tenía miedo a la noche, Con la cabeza en las nubes, Apuntes de un genio, ¿A quién le importa un perro pinto? y Todas las ovejas van al cielo, entre otras, muestra la ingeniosa y fresca intención de estimular la imaginación y el amor por la vida en el camino de los asombros, que es, a fin de cuentas, el de la infancia y a ella darle sentido.

Miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Ha publicado varios títulos de narrativa y de poesía. Ha obtenido premios nacionales y recientemente el Premio SM del Caribe (2023)





Hoy queremos recomendarles la lectura de El mensajero.



Con esta noveleta, inmersa en la epopeya mambisa de la guerra de 1895, Leidy alcanzó el Premio Calendario 2019 y ha sembrado el orgullo y el amor por Cuba en los corazones de cuantos han leído la historia de Manu, un niño flaco y ágil como la caña brava, que una tarde vio llegar a su padre acostado sobre el lomo de una yegua y que antes de morir, alcanzó a pedirle a su hijo que siguiera su deber y se incorporara a la lucha. Manu servirá con las tropas de Maceo y Panchito pero serán Julián Planazo y el negro Ceviche sus oportunos camaradas, y tú, estimado lector, solo lamentarás no poder abrazar al valiente y larguirucho Manu Tejeda.








lunes, 15 de abril de 2024

Efemérides de ayer y de hoy: 14 de Abril: DÍA DE LAS AMÉRICAS...

 América desde la perspectiva de Constancio C. Vigil



por Marcelo Bianchi Bustos

Academia de Literatura Infantil y Juvenil / Instituto

Superior del Profesorado “Sara C. de Eccleston”


Cuando se le preguntaba a Vigil sobre su nacionalidad, él se definía

“americano” y justificaba esa decisión por la pertenencia a un amplio territorio al

que amaba y en el cual difundió toda su obra que irradia desde Argentina a

países como Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba,

Estados Unidos, etc.

En uno de sus libros, Alma nueva, un libro de lectura destinado a la niñez y la

juventud, la primera de las lecturas que incluye es un homenaje a este

maravilloso continente. Les propongo su lectura que es por demás interesante

pues aporta mucho sobre la concepción del autor y su amor por esta tierra:


“AMÉRICA


Patria de la tolerancia y de lo porvenir, patria de todos los hombres de buena

voluntad y de todos los anhelos generosos, patria de la fraternidad y de la

justicia.

Afirmemos en ti nuestro derecho al porvenir; cantemos bajo tu cielo nuestra

esperanza.

Miremos razas, religiones, instituciones y costumbres sin prevención ni

menosprecio.

Odiar es desgaste estéril de energía.

La tolerancia es la más hermosa flor y el más delicado fruto del Nuevo Mundo.

Quienes vayan adelante, merezcan nuestro aplauso; quienes marchen un poco

más lentamente, tengan pleno derecho a nuestra ayuda.

La vida es una batalla contra los males de los hombres; jamás contra el hombre

en sí.

En tu tierra redentora, ¡oh, América!, todo tiempo es bueno para sembrar.

¡Abramos nuestra mano vuelta al cielo, en demanda de amor para ponerlo en el

corazón de los que llegan!” (Vigil, 1950: 9-10).



El texto de Vigil está acompañado con dos ilustraciones de Federico Rivas, el

gran ilustrador gallego que desarrolló una parte muy importante de su carrera

profesional en la editorial Atlántida, que dan cuenta de las ideas del autor

representadas por medio de las manos unidas en señal de paz y fraternidad, y

los brazos abiertos al final haciendo referencia a la idea de recibir a todos los

hombres de bien desde una mirada redentora.

Muchas de estas idas pueden ponerse en relación con el pensamiento de

grandes escritores como Gabriela Mistral que vieron en América un lugar de

paz que podría servir de ejemplo al resto del mundo.

Se trata de una gran invocación y de un homenaje a esta “Patria” pues habla

del continente en su conjunto y lo caracteriza de este modo. La inclusión de

vocativos y de distintos recursos se unen para caracterizar a América. Como un

gran pacifista que era hace referencia a la tolerancia la que caracteriza como la

más hermosa flor, pero también el más delicado fruto de este “nuevo mundo”,

al respeto mutuo, al vivir en armonía con los otros, etc.

Hoy el texto puede ser criticado por la referencia a las “razas” pero no podemos

dejar de lado que más allá de la carga negativa del concepto, históricamente se

caracterizó a América y Argentina como un crisol de razas haciendo referencia

a los inmigrantes de las mas diversas procedencias que llegaron a poblar estas

tierras.

Vigil no solo hace referencia a lo que fue y a lo que es, esta Gran Patria sino a “lo

porvenir”, es decir a lo que seguirá ocurriendo con la llegada de nuevos

habitantes a los que se los recibe con amor y con el corazón dispuesto a

integrarlos.




Referencia bibliográfica

Vigil, C. (1950). Alma nueva. 10° edición. Atlántida.

sábado, 13 de abril de 2024

Una novela gráfica para armar: La despedida de Mike Fazeta

 Por María Cristina Alonso

 



La despedida es una novela gráfica sobre Julio Cortázar, un Cortázar para armar, una historia contada sin palabras que propone –como el mismo cronopio lo hacía- un juego al lector: ¿Cuánto recuerdo de lo leído y cómo encuentro las referencias a esas? ? ? lecturas? A través de las ilustraciones de Fazeta, se va desplegando el mundo ficticio de Cortázar. Y ahí está el lector atravesando páginas para entrar a lo fantástico por los intersticios que deja el mundo real.

 El libro nos muestra un Cortázar que siempre se está yendo o llegando, un viajero eterno. Llega a París, se aleja de Aurora Bernárdez, llega a Buenos Aires, se cae dentro de una valija, asciende y vuela desde su rayuela hacia la noche pues en su final le han crecido alas.

Hay un permanente juego metaliterario en el que los límites entre ficción y realidad se diluyen. Como el mismo Cortázar lo había hablado en su ensayo sobre lo fantástico, hay intersticios donde se cuelan elementos que no pueden explicarse con la lógica.     



Así, tan, pronto Julio atraviesa el océano en un barco que se llama Malcom, -como el transatlántico de su novela Los premios - y se encuentra en la 9 de Julio en Buenos Aires, en el pequeño chalet donde viven sus cronopios (“Historias”). de cronopios y de famas”); cae en una biblioteca infinita y cruzando escaleras imposibles como las de  Maurits Cornelis Escher (“Instrucciones para subir una escalera”) ; escribe en un cuarto que se llena de conejos (“Carta a una señorita en París”) y se escapa de ese desorden como en el final de " Casa tomada” .


El blanco y el negro con los que Fazeta ilustra este relato cortazariano le imprimen cierta melancolía aunque el autor no está seguro de haberlo pensado de antemano.

Mike Fazeta, autor integral, cuenta que este libro surgió en pandemia. Releyó la obra de Cortázar y fue pensando las imágenes a una velocidad cinematográfica. De esta manera paseamos por las páginas de un libro cuyas metáforas visuales amplían y expanden el imaginario del mundo de Cortázar. Juega con las proporciones. Un gigante Cortázar navega sobre un pequeño transatlántico, y también de esa manera distorsiona las calles de París o de Buenos Aires.


Un libro lleno de lugares reales y ficticios en los que el escritor argentino exiliado en París dejó su marca, porque nadie que no mire una rayuela dejará de pensar en la novela experimental de Cortázar. 

Como muchos libros sobre libros este nacieron –según cuenta su autor en las primeras páginas- a partir de un sueño. Mike se encuentra con Cortázar en un café, obviamente en el Londres y, con su imagen, que va envejeciendo al correr de las páginas, nos sumerge sin palabras en el continuo misterio de una obra que siempre invita a leer y leer.

En las 79 páginas en las que se desarrolla esta novela gráfica el lector se encontrará con el mundo imaginario de Julio Cortázar: el jazz, el boxeo, París, Buenos Aires, Aurora Bernárdez, los cronopios, el café London, los conejos, las rayuelas y el cielo estrellado a donde se van a vivir los escritores que nos regalaron su magia.



Mike Fazeta nació en Buenos Aires, en 1962.

Se licencia en Diseñador Gráfico y Publicidad en la “Escuela Panamericana de Arte”. Diseñó páginas web.y libros personalizados.

Desde hace algunos años realiza proyectos personales. Libros infantiles y juveniles con técnicas mixtas. Por ello se ha formado en la ilustración de formaautodidacta pero también con Bellina, JoséSanabria, Gabriela Burín, Jimena Tello y muchos otros.

La despedida , Nubífero Ediciones, Buenos Aires, 2024

 


 




miércoles, 10 de abril de 2024

Seguimos recorriendo los senderos de la literatura infantil y juvenil de la Patria Grande: La LIJ en el Paraguay (II)

 



¿Qué entendemos por literatura para niños? Antiguamente la literatura para niños la constituían aquellos famosos cuentos de Blanca Nieves, La Bella Durmiente, La Cenicienta, es decir, todos los de hadas, incluidos, por supuesto, los de Las mil y una noches. Era el cuento maravilloso por excelencia.

Estos cuentos eran readaptaciones de sus originales, que datan de una gran antigüedad, cuyos verdaderos finales fueron cambiados en nuestra época. De la tragedia en que terminaban pasaron a: "...y fueron felices y comieron perdices...". Estos cuentos clásicos datan por lo menos de comienzos de la Edad Media. La intención era aleccionar con el terror y el temor. Eran mucho más crudos, y siendo destinados a los niños, menos infantiles de lo que se supone. Con el paso del tiempo la intencionalidad de aleccionar al niño con el terror y el temor pasó, afortunadamente, al encanto. Los recursos utilizados fueron valores como la amistad, la dulzura, la imaginación y la poesía.
Al pasar el tiempo, aparecieron obras como Platero y yo, de J. R. Jiménez, El príncipe feliz, de Oscar Wilde, Alicia a través del espejo, de Lewis Carrol, El principito, de A. de Saint Eúpery, mencionados como referentes, y otros. No puedo dejar de mencionar a íconos de la taquilla como Harry Potter y El Señor de los anillos. En Harry Potter, de J.K. Rowling, se enfrenta el conocimiento a la magia, y siempre cede la magia ante el poder del conocimiento. En El Señor de los anillos, de J. R.R. Tolkien -que es anterior a Rowling-, la magia impera y gana su carácter de leyenda. Todos nos hacen notar la diferencia de época, el carácter que va tomando la didáctica y, sobre todo, el valor que tiene el niño para la sociedad de su tiempo. ¿Qué mejor manera de conquistar al niño que encantándolo con los propios valores de la niñez? Entre ellos encontramos el asombro, la inocencia, el despertar de sí mismo en todos los aspectos, el don de la risa, el amor, la amistad y la confianza. La candidez y la fuerza de los sentimientos, valores todos ellos que más tarde perdemos al crecer, o vamos suplantando por otros más prácticos, menos comprometedores.
Refiriéndome a la literatura infantil y de jóvenes del Paraguay, me llevo la sorpresa de la buena producción -en su amplia mayoría, de escritoras-. La literatura paraguaya tiene algunas peculiaridades comparadas a otras, como por ejemplo, las rioplatenses. Lo peculiar se basa en las historias que se desarrollan a partir de la mítica guaraní y la devastación de las guerras.
También podríamos agregar como temática, la dictadura -¿pero qué país de Latinoamérica no ha sido socavado con alguna que no haya testimoniado su paso?-. Los tópicos que en términos generales se pueden reconocer dentro de la literatura paraguaya son, siempre en este ámbito: La fantasía, la mítica guaraní, la ecología, las guerras en que los niños se vieron involucrados, las dictaduras, y la pobreza actual. En este sentido, el cuento, la poesía y la novela ganan conocimiento cuando pierden fantasía, o tal vez podamos decir, el concepto de fantasía cambia. La maravilla se trastoca a favor de la fuerza avasallante que cobra una realidad que no se puede negar. Por ejemplo, apareció, hace ya algunos años: Pancha, de Maybell Lebrón. La grandeza de la obra estriba no sólo en la fuerza que aporta la historia como hecho social -en el contexto de la guerra con la siempre polémica figura de Solano López-, sino en que aparece presentado y creíble (aquí está el conocimiento ganando terreno sobre la maravilla), un ideal femenino adolescente, heroico y noble, víctima de un mundo crudo y real. Si bien es una obra que intencionalmente -al decir de la propia autora- no pretendió ser una obra para adolescentes, entra de lleno por el contenido en un modelo digno de representar a los jóvenes por el personaje ejemplar desarrollado. De ahí podemos pasar a Héroes y Antihéroes, de Nelson Aguilera, a propósito, uno de los pocos escritores (hombres), que reparan en este público, quien además de escritor, es docente y comunicador social. Sus cuadros de miseria, de abandono infantil y adolescente son terribles latencias de una sociedad actual, que se revela impotente para plantear una solución. Aquí, la maravilla se cambia por el heroísmo de sobrevivir.



Quien sobrevive, a pesar de todo, es la inocencia. El cuento provoca terror ¡claro!, es para que los adultos nos asustemos, no los niños, ya que ese cuadro de abandono y marginalidad es el mundo común en que ellos se mueven. Dentro del tópico de la mítica guaraní, aparece, por ejemplo: Tataypýpe, obra bellísima de Susy Delgado, cargada de esa fuerza vital que aporta la mítica guaraní. El personaje cuenta la historia de cuando era niña (la propia Susy Delgado, como personaje), evocando con nostalgia un pasado maravilloso que le tocó conocer, sentada alrededor del fuego compartiendo el ñande y el ñe'ê con su familia, la palabra social, la palabra alma, el sentido de pertenencia, tan caros y tan lejanos en nuestro tiempo. La música, la dulzura y la profundidad de los valores sociales son de una fuerza incomparable, como lo es toda la cultura guaraní en la que se basa. En el tópico ecológico se destaca Ecos de monte y arena, de Maria Luisa Moreno, conmovedora historia sobre la amistad de un kapibara y un niño, en las selvas chaqueñas del Paraguay, con todas las vicisitudes de esa vida fresca y agreste del bosque, la caza indiscriminada, el uso de bombas para la pesca, la paulatina destrucción del medio ambiente y el sentimiento de amistad y protección que crece entre el niño y el carpincho, vibrando en medio de todo. La fantasía aparece hermosamente dibujada de la mano de Renée Ferrer, por ejemplo en su libro de cuentos: La mariposa azul, en ¿Quien dejó pasar el tren? obra juvenil de Nila López, en Las alas son para volar de Milia Gayoso. Otras escritoras descuellan por su creatividad y candor como María Eugenia Garay, Gladys Carmagnola y Gladys Luna, entre otras. Gladys Luna escribe con la lucidez de un niño. Maneja al dedillo toda la simpatía y la gracia de los niños en un lenguaje sencillo y de rima cantante. Es como la abuela aquella que nos eclipsaba con sus historias al decir de María Elena Walsh: "...yo quiero escuchar cuentos, no de los que andan a botón, sino de manos de una abuela, que me los lea en camisón..."



Escribir literatura para niños y jóvenes es una misión, y una misión nada fácil. Para poder acercarnos a ella tenemos que quitarnos todas las capas del barniz que se nos ha acumulado encima, a través del desgaste sufrido con la confrontación de la realidad, la pérdida de diferentes tipos de fe y regresar en el tiempo a la sencillez, a creer otra vez en los otros y a confiar en que la vida está para vivirse como en un sueño, y tener todavía el coraje de creer en un final feliz -por lo menos al terminar el día-, y decir con una sonrisa soñadora, algo así como: y vivieron felices para siempre.



extracto aparecido en el diario ABC (2006)

lunes, 8 de abril de 2024

Recorriendo los senderos de la literatura infantil y juvenil de nuestra Patria Grande: La LIJ en el Paraguay. (I)

 



Por César González Páez (*)

La literatura para niños no es un género menor

La narrativa y poesía para niños en Paraguay han sido cultivadas en numerosas obras y hoy gozan de una madurez envidiable.

La literatura infantil inunda las librerías locales e internacionales

Hay obras tradicionales dirigidas al público infantil, algunas se mantienen con el correr de los años porque no dejan de ser solicitadas, incluso como apoyo de lectura para las escuelas. Pero estaba claro que con el tiempo los pequeños lectores se pondrían cada vez más exigentes y ahora reclaman más diversidad de temas, que las puntuales fechas patrióticas o los deberes familiares y la enseñanza de valores, como la honradez, la valentía, decir la verdad, etc.

Es decir, todos esos temas aparecen en historias más complejas, como la saga de Harry Potter de J. K. Rowling, o Kika la Superbruja, del escritor alemán Knister. El tema de los hechizos y de la magia es como un imán que atrae a los niños, y si a ello se agregan episodios que ponen a prueba al personaje, el interés se duplica aún más. El caso de Kika es para tener en cuenta, pues son las aventuras de una niña que no es una saga como Harry Potter, a quien lo vemos crecer en las distintas entregas. El personaje de Knister es siempre la niña y ha vendido desde la década del noventa, 17 millones de ejemplares.

Para las editoriales obviamente no es un género menor, como era considerado antes, que los niños debían leer libritos con apuntes pedagógicos, dejando de lado muchas veces el sabor de la aventura. Que es allí donde se genera la imaginación infantil y la aportación de dibujos enriquece aún más ese motor del interés.

Los antecedentes

 

En Paraguay tenemos a una pionera en esto de hacer literatura para niños, María Artecona de Thompson (1927-2003), quien ya en la década del sesenta publicó poemas dirigidos al público infantil en Viaje al país de las campanas, al que seguirían El sueño heroico (1963), Canción para dormir una rosa (1964), Cartas al señor sol (1966) y El canto a oscuras (1986). Un detalle interesante es que en 1992 publicó Antología de literatura infanto-juvenil del Paraguay. También podemos citar a Nidia Romero de Sanabria. Su producción literaria incluye varias colecciones de cuentos infantiles como Tardecita con alas (1979), Tierra en la piel (1984), La gran velada (1985) y Cascada de sueños (1986), una antología de seis obras teatrales para niños. Esta autora fue cofundadora de la primera Asociación de Literatura Infanto-Juvenil del Paraguay, en 1989. Luego sigue una lista de autores locales que si bien han escrito obras para niños no han sido lo constante en su producción. Entre ellos se destacan principalmente Augusto Roa Bastos con Los juegos de Carolina y Gaspar I y II y El pollito de fuego. También Josefina Plá con textos como Los olvidos de Villaolvidos y Los pensamientos de Villapienso.

 


La actualidad

 

En la antología Literatura infanto-juvenil paraguaya de ayer y de hoy, de Teresa Méndez-Faith, editado por Intercontinental en dos tomos, se pueden leer nombres de autores que en los últimos años han dedicado obras para los lectores de este segmento editorial.

Allí se encuentran obras de, aparte de los citados, por ejemplo: Feliciano Acosta con Yvy Sapukái (El grito de la tierra); Jeu Azarru, Alicia y los universos alternativos; Maribel Barreto, El gigante del cerro; Chiquita Barreto, La niña que abrió el cielo; María Irma Betzel, La búsqueda; Augusto Casola, Las gemelas y el caballero enamorado; Félix de Guarania, El espantapájaros que se hizo amigo de los pájaros (versión en castellano y guaraní; Susy Delgado, Cacho, Necho y un paseo por un país invisible. También Méndez-Faith cita a María Eugenia Garay, con Duendes viajando en un rayo de luz; Milia Gayoso, Vamos a bailar bajo la lluvia; Alejandro Hernández y von Eckstein, El aprendiz de brujo y el hada, entre muchos otros.

Por suerte, una lista extensa de autores se suman a esta disciplina de crear maravillas para contar a lectores que ingresan por primera vez a las páginas de un libro. Aquí encontramos los temas míticos, algunas leyendas guaraníes.


(*) extracto artículo aparecido en Ültima Hora (Paraguay)

viernes, 5 de abril de 2024

"CABALmente"...., homenaje a nuestra Hada Madrina Graciela Cabal a 20 años de iniciar su vuelo....!!!




El Hormiguero Lector agradece a la Hormiguita Maestra de LIJ  Cristina Pizarro por su gran corazón al compartir este regalo, nada más ni nada menos que la voz de nuestra Hada Madrina "la Cabalita" en esta conferencia dada en la Biblioteca del Instituto Sara C. de Eccleston (nivel inicial)... Al escuchar su voz, la emoción y los recuerdos aparecen en tropel en nuestra memoria  y en nuestro corazón., recordando a esa MAESTRA que nos hablara de temas casi imposibles de leer, y aprender en los libros, porque Graciela Cabal fue una pionera de temas que hoy la literatura infantil y juvenil los recorre, los trabaja, los ilustra con total normalidad, y esa noramlidad es la cosecha que se produce de esa siembra contínua, permanente, con convicción que hiciera en su largo caminar por los senderos de este Hormiguero que es la LIJ, nada más ni nada menos que esta Hada de las Infancias: GRACIELA CABAL...., por eso GRACIAS.... MUCHAS GRACIAS GRACIELA CABAL por darnos tanto, por hacernos abrir los ojos.... y que la LITERATURA INFANTIL no es cosa de chicos... la LITERATURA INFANTIL..... es cosa seria.





 

Narradores y Cuentacuentos: Entrevista a la Narradora "Seño Norma"

  -¿Cómo y cuándo descubriste que tu destino estaba ligado a la transmisión de la cultura a través de la oralidad? Desde pequeña me encant...