CUESTIONARIO ENTREVISTA A LA ILUSTRADORA VIRGINIA PIÑÓN.
Otra de las áreas del mundo maravilloso de los libros y la LIJ, es por cierto la ilustración, el arte plástico acompañando a la palabra o siendo la ilustración misma el mensaje principal como nos sorprenden los libros álbum. Hoy nos encontramos en este cuestionario reportaje con el pensamiento de una gran ilustradora y miembro de nuestro Hormiguero: VIRGINIA PIÑÓN...!!!
Cuándo descubriste tu gusto por las artes plásticas?
¿Dibujabas de niña? ¿Provienes de una familia con sensibilidad artística?
En mi familia no había artistas, en realidad creo que había
artistas frustrados, porque el don estaba en mi padre y mi tío. Sin embargo
ellos no aprovecharon esa capacidad.
Mi gusto por el arte estuvo toda la vida; gozaba pintar
tanto los mapas de geografía como dibujar a Hollie Hobbie en cada carta que
enviaba en vacaciones.
En secundaria ayudaba a mis compañeras a aprobar la materia
dibujo, rehaciéndoles sus trabajos. Sin embargo nunca pensé en que dibujar
sería mi futuro hasta que un test vocacional me lo gritó bien fuerte para que
me quedara claro.
¿Qué te aportaron tus estudios académicos de Bellas Artes ?
Bellas Artes me ayudó mucho a mirar, y a interpretar la
realidad tal cual es. Hoy esa base me permite interpretar la realidad desde mi
enfoque. Aunque también el estudio académico me ha generado ciertas trabas, que
tratan de frenar mi libertad de expresión. Siempre tiendo al realismo, y a
veces lucho para que no sea así. Aunque de repente me doy cuenta de que puedo
usar ese realismo a mi favor, y mezclarlo con mi imaginación.
Durante algún tiempo fuiste y sos profesora de artes
plásticas de niños. ¿Qué influencia tuvo esa etapa en tu quehacer profesional
posterior?
Nunca fui profesora de artes plásticas. Hace 4 años empecé a
dar talleres en escuelas del interior, escuelas que no tienen contacto directo
con autores, y llevo mis libros y experiencias. Puedo decir que me ayuda muchísimo
el contacto con los niños y niñas, cuando pienso en mis proyectos.
¿Qué te atrajo de la ilustración de libros para niños y cómo
te insertaste profesionalmente en ese mundo?
Trabajé como diseñadora gráfica muchos años, y sólo pintaba
para mí. Sentía que necesitaba mostrar al público lo que hacía, y fue entonces
que empecé a tomar clases de ilustración, donde descubrí que el tema infantil
era un mundo muy parecido a lo que venía pintando.
Cuando se observan las ilustraciones de tu etapa inicial y
las más recientes, se intuye un largo camino de búsquedas expresivas y de
maduración profesional. Hoy día posees un estilo muy personal y fácilmente
reconocible. ¿Cómo llegaste a conseguirlo?
¿Con qué técnicas te sientes más a gusto, más vos?
Vivo probando técnicas, óleos, acrílicos, collages, sellos,
aún no encontré la definitiva, pero hoy por hoy es la digital.
¿Qué esperas del lector que se enfrenta a tus imágenes
gráficas?
Que sienta algo al verlas. Que no siga de largo.
¿En qué género te sientes más cómoda ilustrando: poesía o
narrativa? ¿Tienen exigencias diferentes para ti?
Ilustrar poesía es difícil, pero te hace volar. Sin embargo
lo que más me gusta es poner poesía a la narrativa.
¿Qué libros de los que has realizado sentís que representan
mejor tus búsquedas como creadora?
Helena y Lilla, Irulana y el Ogronte, El oso marrón, y mi
último libro: ¿Lista?
¿Qué creadores han marcado tu trabajo, bien como referentes
o como paradigmas?
Si bien no puedo decir que hayan marcado mi trabajo porque
por más que lo he intentado no he podido aplicar su estilo, miro mucho a
Rebecca Dautremer, Jorge González, Pablo Auladel, Marjorie Pourchet.
¿Cómo concibes la relación escritor-ilustrador-editor?
El editor juega el papel más importante. Tiene que saber manejar
al grupo. A veces la relación escritor-ilustrador es muy beneficiosa, y a veces
no tanto. Todo va a depender cómo maneja el trabajo el editor. Una buena relación con el editor ayuda a trabajar
mejor.
¿Qué elementos de un texto son importantes para vos a la
hora de acercarte a él plásticamente?
El sentimiento que me transmite la historia.
El oso marrón me llevó a mi infancia, 40 años atrás, por eso
utilicé los colores sepias y un estilo más realista.
De todos modos, también influye mi búsqueda personal en ese
momento, que a veces no tiene que ver con la historia. Siempre y cuando no la
distorsione.
Cuando miras hacia atrás tu obra publicada, ¿qué piensas de
ella?
Pienso que no sé cómo llegué a tener más de 50 libros
publicados. Algunos de ellos me sorprenden y me alegra. Sin embargo siento que
tengo mucho por aprender, probar y descubrir.
¿Qué libro te gustaría ilustrar?
Uno que aún no existe, uno que salga de mi imaginación.
GRACIAS….!!!
@ Bibliotecario Eduardo Raúl Burattini
@ Bibliotecario Eduardo Raúl Burattini
No hay comentarios.:
Publicar un comentario