Translate

lunes, 27 de enero de 2020

El desafío de los libros álbum




por María Cristina Alonso




La mayoría de los libros álbum cruzan el límite del realismo de tal manera que permiten que lo extraordinario y hasta lo innombrable aparezca en ellos con cierta regularidad. Y, además, el hecho de que utiliza dos códigos, palabras e imágenes, quedan abiertos a múltiples lecturas e interpretaciones. Como lo señala Teresa Colomer[1], el libro álbum aborda  temas que  suponen un desafío a las convenciones sobre lo que los niños son capaces de interpretar a causa de la riqueza de mensajes implícitos que han incorporado e incluso, de su apelación a una experiencia adulta.

La autora integral Isol Misenta  en “Cosas que pasan” (Isol, FCE, 1998) incluye hay una voz narradora que enuncia una posibilidad en una página  y la niega en la siguiente a través de la imagen y el texto:



En este libro álbum, la niña protagonista expresa deseos que no puede cumplir (ni ser más alta, ni cantar como un pájaro, ni tener los ojos verdes)  hasta que aparece un genio con un catálogo de deseos y le dice que puede pedir uno por ser la que más ha pedido deseos en el mes. La niña duda y pide “todo”, deseo que no está en el catálogo. El genio le concede a cambio un conejo gris. Como en casi todas las historias de Isol, no hay un final, siempre es posible imaginar otra historia:

La historia, como en otras de la misma autora, presenta una desestabilización de los mandatos sociales de belleza (tener los ojos verdes, el pelo lacio, ser alta) e incluye intertextos que vienen de los cuentos tradicionales (la aparición del genio que cumple deseos como en Aladino, el conejo gris que remite a Alicia en el país de las maravillas) y de la publicidad (el genio tiene un catálogo de deseos, la niña ha cumplido la cuota de pedidos del mes). Discursos que deconstruyen la idea habitual del género “relato para niños” poniendo en tensión los modos de percibir lo cotidiano.


Marjolaine Lerayen  en Una Caperucita Roja (Océano Travesía, 2009), plantea también un desajuste entre el relato tradicional de los hermanos Grimm o Perrault y le pone el peso de la acción desbastadora en la niña que es más fuerte que el lobo porque es más inteligente.  Una versión posmoderna del clásico infantil que Perrualt pensara como advertencia a las mujeres para que se cuiden de la ferocidad de los varones. Esta nueva Caperucita se narra sin escenarios, en fondo blanco con unas pocas líneas para señalar espacios. La niña y el lobo en dos colores, rojo y negro que los representa. Y lo disruptivo en este libro álbum es que el final, en lugar de que el lobo coma a Caperucita es la niña la que destruye su moral diciéndole que tiene mal aliento y dándole un caramelo mortal.








La misma autora se pregunta si Una Caperucita Roja es para niños o para adultos, y se responde: “Esta es una buena pregunta. Yo no sé realmente. No pensé en los lectores cuando escribí esta historia. Además, yo no sabía que iba a ser publicada algún día. Sólo traté de expresar de una manera divertida, la visión que tenía de este cuento. La información que tengo ahora es que el final es lo suficientemente abierto, que hay muchas interpretaciones posibles de acuerdo a las diferentes edades. Y los dibujos son lo suficientemente simples para atraer a un público muy joven. Yo también creo que se puede hablar con los niños sin hacerlo todo dulce, pero manteniendo un lenguaje accesible. Pero, a veces, me encuentro con padres más sorprendidos por el final de mi historia que sus hijos”.[2]
. Temas sombríos en libros para niños

No hay temas tabúes para los libros álbum . Tampoco la muerte y la violencia porque, como señala Mariano Kairuz “la violencia y la muerte “están en nuestras vidas desde chicos y lógicamente forman parte de los relatos que nos rodean desde que nacemos. Lo que diferencia una historia destinada a los chicos de una pensada para el público adulto es cómo se abordan esos mismos temas”.  Los libros álbum son textos inquietantes y disruptivos.

Sendak, el autor ya citado de Donde viven los monstruos, dice en un reportaje  que a los chicos hay que decirles todo. “Diles todo lo que quieras. Si es verdad, dícelo”. Para él, “no hay verdaderas distinciones entre la infancia y el resto de nuestras vidas”. "Me niego a mentirles a los niños", afirma Sendak. "Me niego a atender la mentira de la inocencia".[3]

Cuando Sendak recibió la medalla de la asociación de libreros en 1964  por su libro Donde viven los monstruos explicó que la clave de su obra estaba en la fantasía que le servía como arma para enfrentarse a todos los demonios y en  la necesidad de revelar la infancia con toda honestidad y crudeza.

Fanuel Hanán Díaz (2015() sostiene en su ensayo Variaciones sobre el tratamiento del tema de la muerte en la literatura infantil:
“La muerte ha sido en la literatura infantil la gran ausente, la eludida, la disfrazada. Es difícil encontrar textos que aborden con naturalidad esa problemática. Detrás de ese fenómeno se esconde la sombra de una actitud sobreprotectora hacia la infancia, un celo de adulto que todavía no ha solventado su propio enfrentamiento con esta experiencia.”




El pato y la muerte de Wolf Erlbruch  (Bárbara Fiore,2007) aborda el tema de la muerte a través de un diálogo entre Pato y Muerte. Una conversación que plantea todos los interrogantes a los que los humanos no encontramos respuestas.
  

No se dan respuestas porque no existen y son trasladadas al lector. Un pato que está llegando al final de su vida descubre que alguien lo sigue, es la muerte que el ilustrador ha personificado como un esqueleto. “¿Quién eres?”, le pregunta. “Ah, por fin te diste por aludido. Soy la muerte y he venido a buscarte” -le contesta la muerte.

Lo que sigue son austeras ilustraciones sombrías y sencillas para que los diálogos cobren real importancia.
Pato y Muerte estrechan lazos y comparten algunas experiencias: van al estanque, se suben a los árboles hasta que llega el día en que Pato siente frío y muere. La muerte lo despide con una flor roja y la vida sigue.

Quienes estudian y analizan a la LIJ sostienen que la muerte debe ser trabajada en los libros para niños y que, en palabras de Hanán Díaz “los libros de este tipo no deben focalizarse en un solo momento narrativo. La muerte de un ser querido es un proceso que afecta a los deudos en tres etapas: el duelo, la aceptación y el recuerdo”.

Por lo tanto vamos a abordar otro tipo de temáticas vinculadas a la muerte en contextos políticos de estados represores.

 Camino a casa, de Jairo Buitrago (texto) y Rafael Yorkteng (ilus.)  (México : FCE, 2008) aborda el tema de la ausencia del padre. Una niña le pide a un melenudo león que la acompañe de regreso de la escuela hacia su casa, en la periferia de la ciudad. En ese recorrido reconocemos los rasgos de  cualquier ciudad latinoamericana. No lo dicen las palabras pero sí las imágenes: vendedores ambulantes, gente que escarba en la basura, una anciana que necesita ayuda y muchas casas agrietadas que acentúan la marginalidad y el abandono

El libro se puede leer como una alegoría política o como una simple historia. La niña, acompañada por el león compra alimentos, va a buscar a su hermanito, cocina mientras espera a la madre y, cuando esta llega, despide al león: “Puedes irte de nuevo, si quieres pero vuelve cuando te lo pida”.

Sólo con la imagen descubrimos que el padre ha muerto, lo vemos cuando la familia duerme, en la foto del porta retrato aparece el padre con una melena similar a la del león, y en la pila de periódicos junto a la mesa de luz, un titular nos informan en qué circunstancia ha muerto el padre: es uno de los desaparecidos del Palacio de justicia en 1985, en Colombia, después de la toma del M19.





Dice Buitrago en una entrevista[4] que “al escribir libros también uno tiene su posición política, su posición sobre los temas sociales que lo afectan. Colombia, México y Argentina tienen una historia dolorosa de trasfondo, como muchos países latinoamericanos. Chile particularmente con la dictadura; Colombia con un conflicto armado que generó muchísima represión y México, pues que la historia ya la conocemos: años y años de represión política a muchos sectores.”
Y refiriéndose a Camino a casa: “De lo que yo quería hablar era de la desaparición de alguien, forzada o no, pero la desaparición de algo. Las ilustraciones tienen ciertos guiños a algo un poco más complejo político, pero son guiños adultos que los niños no tienen por qué ver.”
En este libro álbum el autor da cuenta de realidades vividas por muchos países latinoamericanos, los abusos de poder, las injusticias, la opresión política.
 Frente a ese panorama tan doloroso, la niña protagonista es mostrada con toda la valentía que requiere sobreponerse -por medio de la imaginación- a la dura tarea que lleva sobre sus hombros: hacer las compras, encargarse de su hermanito y hacer las tareas de la casa.
La muerte del padre ha ocasionado desplazamientos en la vida cotidiana.
Siempre se pensó en un libro infantil,- reflexiona Buitrago-a pesar de que el tema es muy duro. Veo en el libro-álbum una manera muy completa de expresarme, que se asocia a la literatura infantil pero sin estar ligado a la fantasía impuesta para niños; nunca he pensado que los temas tabú se tengan que evitar, ni creo que los temas tabú existan para los niños”,.

Buitrago define al libro álbum

Para terminar con este recorrido anexamos esta definición de Jairo Buitrago sobre lo que él, un creador de este tipo de libros, piensa sobre ellos:
Yo creo que los libros álbum son subversivos. Pondría de ejemplo a Janosh, que es este escritor alemán que hizo personajes inolvidables y al mismo tiempo súper transgresor. Su manera de narrar y dirigirse a los lectores jóvenes es muy simple: si tú tienes que decir algo, pues lo dices de frente. Yo lo veo así. No disfruto mucho el álbum que es muy elaborado. Sé que hay gente que colecciona estos álbumes como objetos de arte y sé que a los niños presentarles un álbum muy bonito estéticamente es su primer acercamiento al arte, pero al mismo tiempo siento que les falta ese elemento transgresor, que digan cosas a los niños.
.
Bibliografía

- Lewis, David. (1999) "La constructividad del texto: El libro-álbum y la metaficción", en El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños (Caracas, Banco del Libro,. Colección Parapara-Clave).
-Bajour, Cecilia y Carranza, Marcela: “El libro álbum en Argentina”. En: Imaginaria, N°107, Buenos Aires, 23 de julio de 2003, http://www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm
-Clase 5. Entrevista a Isol: La ilustración en la literatura infantil. Diploma Superior en Culturas y narrativas para la infancia y la juventud - Cohorte 1, FLACSO.
-Colomer, T. (1998). La formación del lector literario, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez
-Colomer, Teresa, (1996) El álbum y el texto, revista, Peonza, N° 39,
-De Santis, Pablo. Clase 3. Las narrativas para niños y el género
fantástico. Diploma Superior en Culturas y narrativas para la infancia y la juventud - Cohorte 1, FLACSO.
-Díaz Rönner, María Adela (2000) “Literatura infantil: ‘de menor a mayor’” en: Jitrik,Noé  Historia crítica de la literatura argentina, Vol. 11: “La narración gana la partida”
-Hanán Díaz, Fanuel (2007). F. Leer y mirar el libro álbum ¿un género en construcción?. Bogotá: Norma,.
-Hanán Díaz, Fanuel, (2015) Temas de literatura infantil. Aproximación al análisis del discurso para la infancia, Buenos Aires, Lugar Editorial.
-Jitrik,Noé (2000) Historia crítica de la literatura argentina, Vol. 11: “La narración gana la partida
-Kairuz, Mariano. Elogio de la oscuridad - Crecer es morir un poco. Diploma Superior en Culturas y narrativas para la infancia y la juventud - Cohorte 1, FLACSO.



[1] Colomer, Teresa. « El álbum y el texto » Peonza 39 (1996) : 27-31.
[2] Un periodista en el bolsillo, http://www.unperiodistaenelbolsillo.com/la-caperucita-roja-de-marjolaine-leray/.
[3] Maurice Sendak: Me niego a mentirle a los niños The guardian, recuperado en https://www.theguardian.com/books/2011/oct/02/maurice-sendak-interview
[4] Recuperado en http://www.fundacionlafuente.cl/entrevista-a-jairo-buitrago/

1 comentario:

  1. Did you realize there's a 12 word phrase you can communicate to your partner... that will trigger deep emotions of love and instinctual attractiveness to you deep within his chest?

    Because hidden in these 12 words is a "secret signal" that triggers a man's impulse to love, admire and guard you with all his heart...

    12 Words Will Fuel A Man's Love Impulse

    This impulse is so hardwired into a man's brain that it will make him work harder than before to do his best at looking after your relationship.

    As a matter of fact, fueling this all-powerful impulse is absolutely important to having the best ever relationship with your man that once you send your man one of these "Secret Signals"...

    ...You will instantly notice him open his heart and soul for you in such a way he's never expressed before and he'll perceive you as the one and only woman in the universe who has ever truly appealed to him.

    ResponderBorrar

Narradores y Cuentacuentos: Entrevista a la Narradora "Seño Norma"

  -¿Cómo y cuándo descubriste que tu destino estaba ligado a la transmisión de la cultura a través de la oralidad? Desde pequeña me encant...