Translate

sábado, 22 de febrero de 2025

Pioneras y pioneros de literatura infantil y juvenil argentina: Hoy el Hormiguero Lector recuerda a la docente, escritora y periodista Ada María Elflein

 



 Un día como hoy (22 de febrero) del año 1880, nacía en nuestras tierras argentinas una de las discípulas de Eduarda Mansilla: la escritora, docente, y periodista ADA MARÍA ELFLEIN. Como es tradición en nuestro Hormiguero Lector, recorremos los senderos de nuestros archivos, catálogos de bibliotecas para rescatar del olvido a aquellos y aquellas que nos han precedido en el camino de crear una literatura argentina para las infancias. Rescatarlos no sólo significa hacer un artículo homenaje, significa revalorizar su obra, volver a traer al plano de la lectura, del análisis, del estudio, pues sin ellos que abrieron los primeros surcos, poco y casi nada habría de buena literatura infantil argentina.

Ada María Elflein (Buenos Aires, 22 de febrero de 1880 – 24 de julio de 1919) fue una escritoracronista y docente argentina. Se recibió de maestra y de bachiller en el entonces Colegio Nacional Central, Seccional Norte (actual Colegio Nacional de Buenos Aires1​) del que egresará con honores en 1900, y además estudió idiomas. Realizó traducciones para el General Bartolomé Mitre y fue maestra de los hijos de Vicente Fidel López, junto a quienes se acentuó su vocación literaria, logrando incorporarse al cuerpo de redacción de La Prensa. En el folletín dominical de ese diario publicó durante quince años sus relatos históricos y tradicionalistas, el primero de los cuales apareció el 30 de abril de 1905. Publicó más de 2000 artículos periodísticos y 300 cuentos.

Esta escritora siguió la senda iniciada por Eduarda Mansilla -precursora en la especialidad de literatura infantil- con su publicación de "Cuentos" en el año 1880, incursionando en esta temática literaria. Fue pionera en la divulgación del folclore. También redactó ensayos, alguna comedia, cuentos argentinos, y leyendas; quemó tres cuadernos de poesía de su autoría. Por su labor periodística fue la primera mujer nombrada miembro de la Academia Nacional de Periodismo.​A partir de 1913 realiza viajes por Argentina, excursiones organizadas por el Centro Mary O. Graham de la Escuela Normal Nacional N.º 1 Mary O. Graham, bajo la dirección de Francisco P. Moreno, y en las que la acompañaron Sara Abraham de Balerdi, educadora y escritora; y Mary A. Kenny, maestra sanjuanina de origen irlandés, ambas pioneras feministas. Las experiencias vividas enriquecieron la obra de Elflein, pero su salud se resintió con los viajes extenuantes y falleció en Buenos Aires el 24 de julio de 1919, a causa de una "nefritis aguda". Fue sepultada junto a sus padres en el Cementerio Alemán de Buenos Aires.

(Leyendas argentinas, 1906)


domingo, 9 de febrero de 2025

Pioneros y pioneras de la literatura infantil y juvenil: Hoy José Sebastián Tallón, al cumplirse 100 años de su primer libro: "La garganta del sapo"

 



Nació en Barracas en 1904. Luego se mudó a Temperley, a una modesta casa. Allí se hizo muy amigo de Rafael Jijena Sánchez. Luego se mudó nuevamente a Buenos Aires. Allí, su desarrollo corporal lo llevó a practicar deportes como natación y boxeo amateur. En el libro `Exposición de la actual poesía argentina´ de César Tiempo y Pedro J. Vignale, donde se da cuenta de los nuevos poetas surgidos entre 1922 y 1927, se menciona que para esa época Tallón vivía en la calle Brasil, número 1388, y que su profesión, aparte de la poesía, era el pugilismo.

Su primer libro de poesías apareció en 1925, "La garganta del sapo". Más tarde, en 1927, cuando escribió "Las torres de Nuremberg", se convirtió definitivamente en el primer poeta argentino que escribió para los niños. 
La difusión de sus libros le permitió conocer a Raúl González Tuñón, Luis Emilio Soto y Conrado Nalé Roxlo. Su casa de la calle Brasil se convirtió en un cenáculo de artistas, al que concurrían: Jorge Luis Borges, Luis Franco, Caraffa, Alvaro Yunque, Jijena Sánchez, César Tiempo, y otros. Fue, además de poeta infantil, dibujante caricaturista, pintor y músico.
María Elena Walsh dijo de él que fue el precursor de la literatura infantil. Falleció el 15 de Septiembre de 1954. (fuente: http://www.temperleyweb.com.ar)

                                 La garganta del sapo : poemas / prologo de Roberto Cugini ; illustro, Bermudes Franco. (1925)


En este libro Tallón nos mostrará el camino de su literatura, un literatura profundamente poética, con detalles mínimos, donde se muestra tal cual es con una sencillez y sensibilidad que caracterízará toda su obra literaria.


lunes, 3 de febrero de 2025

95 años de María Elena Walsh... 60 años que andamos en el Reino del Revés...



 En mis tiempos había tiempo.


Recuerdo bien que por ejemplo

la higuera derramaba esparcimiento

y una rosa nos duraba

mucho más que cualquier empleo.

Por otra parte las siestas

se pedían prestadas a la muerte.


Quizás el tiempo era como las frutas,

se regalaba a los vecinos

después de verlo madurar.

Se compartía en las veredas,

entre abanicos y señores

de sosegada camiseta,

mientras parsimoniosamente

iban escobas y venían

amontonándolo como importante.

Y la eternidad, sentadita

en su silla de paja, porque sí.


Es que era siempre tan temprano

y tan segura la abundancia,

la inundación de treguas oportunas,

que se guardaba el tiempo en los sombreros

y un día se lo derrochaba todo

en un solo saludo, saludando.


Uno viajaba en libros a todas partes

y visitaba diferentes ocios:

el de al lado, el de enfrente, el de las tías.

No se había inventado

el maleficio de la prisa, no.

De ninguna manera. Los espejos

esperaban de sobra

que uno peinara su pausado pelo,

que uno se terminara de encontrar.


El tiempo era un perfume y no venía

nadie a medirlo ni guardarlo en cajas.

Los trenes todo lo que hacían

era aludirlo en los horarios.


Se podía llorar a gusto

porque eran lentos los rincones,

o quizás porque había aún macetas

donde depositar una lágrima

sin que las flores se opusieran.

O porque  la llovizna hablaba

en un idioma sin resentimiento.


Todos usaban tiempo y lo perdíamos,

cómplices de su lujosa concurrencia,

y hasta el hastío

era un modo de ser de los balcones

que enternecía delicadamente.


Creo que todavía queda un poco

de tiempo verdadero, pero lejos.

Pero muy lejos,  en algunos patios,

refugiado en aljibes.

Se queda todavía en niños solos

que reinan sobre umbrales

y en la lustrada majestad del gato.

Supongo, ya no sé, nada sabemos.


Tiempo sin ser castigo.

Yo llegué a conocerlo: está encerrado

en lo más vivo de mi corazón.


Después vinieron los relojes.



MARÍA ELENA WALSH 🇦🇷 (1930 - 2011)

Poeta, novelista, escritora, dramaturga, cantautora y compositora argentina, conocida principalmente por sus canciones y libros para niños. 


Su obra incluye muchos de los libros y canciones infantiles más populares de todos los tiempos en su país, lo que la llevó a ser catalogada como "mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias".


Les dejamos el enlace del poema leído por Alejandro Apo 🇦🇷 (1954) 👇.


https://youtu.be/8FBfc35b2Y0


#DeMisTiempos

#MaríaElena



Pioneras y pioneros de literatura infantil y juvenil argentina: Hoy el Hormiguero Lector recuerda a la docente, escritora y periodista Ada María Elflein

   Un día como hoy (22 de febrero) del año 1880, nacía en nuestras tierras argentinas una de las discípulas de Eduarda Mansilla: la escritor...