por Reina Roffe
Una novela breve y de carácter policial, “Rosaura a las diez”, colocó a MARCO DENEVI (1922-1998), casi por sorpresa, en el panorama de las letras argentinas de su época, gracias a la merecida obtención del Premio Kraft en 1955 y a la hondura e ingenio de esta obra. Desconocido e inédito hasta entonces, Denevi irrumpió en la escena literaria con enorme vitalidad, convirtiéndose en poco tiempo en un escritor con voz propia, requerido por las editoriales, el cine y la televisión, ya que varias de sus historias fueron adaptadas para la pequeña y la gran pantalla. Las variopintas lecturas que realizó el autor, un apasionado de diferentes géneros, y su peculiar habilidad para asimilar y reproducir el lenguaje de las distintas clases sociales, en un país minado por la inmigración, se constituyeron en sellos distintivos de su narrativa. En el libro “Acerca de Rosaura a las diez” (Buenos Aires, UNIPE: Editorial Universitaria, 2018), su autora, la poeta y ensayista Cristina Piña, presenta a Denevi como un precursor de la literatura posmoderna argentina y lo saca, con razonados argumentos, del lugar al que fue confinado durante las últimas décadas: el de las lecturas escolares.
Un escritor que destacó por su eficaz y original manera de reescribir los géneros populares, mediante la revisión irónica de las tradiciones culturales y la reelaboración de mitos y leyendas, juegos con las interacciones sexuales y las formas de representación. Escritura de la que emerge el agobio que produce la dificultad para conocer la realidad, saber sobre los otros y, principalmente, sobre ese otro -uno mismo-, que en Denevi aparece con una mirada lúdica y desencantada, como se observa en sus libros más representativos: “Ceremonia secreta”, “Un pequeño café”, “Los asesinos de los días de fiestas”, en los que se ponen de manifiesto “las metáforas de la historia”, como bien señala Piña. Obras en las que asoma el humor -que es catarsis y una vía ligera y sutil para desestabilizar los soportes más densos de la modernidad-, mientras denuncia la situación del ser humano, víctima del poder político y social que coarta su libertad. Esos poderes de la burocracia y la automatización que arrasan y alteran todo aquello que es noble y sensible. De ahí que el sentimiento de soledad se infiltre en su ficción y deje marcas indelebles en el cuerpo textual. @ Reina Roffé
No hay comentarios.:
Publicar un comentario