Translate

sábado, 25 de enero de 2025

Los Cuentos de Polidoro..., recorriendo los archivos y los senderos de la LIJ...!!!

 

tomado del blog de Horacio Clemente 

Corrían los finales de la década gloriosa de los 60 y la editorial del CEAL nave insignia de la industria editorial de  Argentina y de América Latina, creada por Boris Spivacow publicaba bajo la dirección de BEATRIZ FERRO esta hermosa Colección: LOS CUENTOS DE POLIDORO.

Es bueno recordar que la editorial de Boris Spivacow concentraba en esas épocas los más grandes y granados apellidos de la nueva generación de la llamada nueva LITERATURA INFANTIL, sobresalían los nombres de GRACIELA MONTES, GRACIELA CABAL, BEATRIZ FERRO, HORACIO CLEMENTE, BEATRIZ DOUMERC y un gran elenco entre escritores e ilustradores como AYAX, HERMENEGILDO SABAT, NAPO, etc.,  que marcarían la historia de nuestra Literatura nacional y la de la Patria Grande.

Como hemos dicho, esta colección aparece en nuestros kioskos a fines de los 60, especialmente en 1966 y 1968 y se siguieron  editando con variaciones hasta iniciada la década de los noventa.  Eran libros de tapa blanda que se vendían en los kioscos. Como sello distintivo la primera edición de la colección junto a su número de ejemplar venía acompañado por un elefante realizado por el gran ilustrador Ayax.

La Colección Cuentos de Polidoro incluye una serie de narraciones que, en varios tomos, entrelaza cuentos clásicos, leyendas latinoamericanas y mitos europeos junto a las inefables historias de Don Quijote de la Mancha.

En el 2014 por decisión del Ministerio de Educación de la Nación, en ese entonces a cargo del prestigioso Profesor Alberto Sileoni, y en el marco de Plan Nacional de Lecturas, se editan, publican y distribuyen en todas las escuelas del país, la colección y en el prólogo el Ministro expresa:

"Los Cuentos de Polidoro vuelven a las manos de niñas y niños, a las de sus padres, abuelos y educadores. Esta Edición homenaje publicada por el Ministerio de Educación de la Nación es un genuino reconocimiento a la producción innovadora en libros infantiles que desplegó el Centro Editor de América Latina. De la mano de Boris Spivacow, junto a un entusiasta y creativo grupo de colaboradores, este proyecto editorial de vanguardia se sostuvo en nuestro país desde 1966 hasta 1995. Sus colecciones promovieron la democratización de la cultura nacional y universal a través de materiales accesibles, atractivos y de excelente calidad para todas las edades. En esta edición de los Cuentos de Polidoro, se reúne una selección de narraciones que en varios tomos entrelaza cuentos clásicos, leyendas latinoamericanas y mitos europeos junto a las inefables historias de Don Quijote de la Mancha. Valiosos autores, adaptadores e ilustradores hicieron de cada una de ellas un encuentro con la belleza, el humor y la imaginación. Estos libros pasan ahora a formar parte de un conjunto más amplio, conformado por los miles de títulos y millones de ejemplares que a lo largo de estos años hemos enviado a todas las escuelas de nuestra patria, para promover y afianzar la lectura de nuestros niños y jóvenes. En ese universo de palabras e imágenes que hemos puesto a disposición de nuestros docentes, estamos seguros de que ellos sin duda brillarán con luz propia en cada una de las bibliotecas escolares donde sean acogidos. 

Alberto Sileoni. Ministro de Educación"


https://storage.dtelab.com.ar/cdn-uploads/1019e29d-1c8a-421e-806f-ff55efedcd68.pdf

Es de una emoción muy grande, recorrer los senderos de una historia de compromiso, de lucha, de solidaridad utilizando las herramientas más hermosas y poderosas que tienen exclusivamente al hombre y a la mujer como poseedores: la escritura y la lectura que permiten la comunicación y el crecimiento desde la más tierna infancia hasta la edad adulta del ser humano, permite crear espacios de goce estético, de fuga al mundo de las maravillas por el sólo hecho de abrir un libro y recorrer sus páginas, sus letras, sus ilustraciones..., es por un momento, nuestro momento como lectores, atravesar como Alicia el espejo que nos presentan las palabras para jugar en el mundo de la fantasía, donde todo es posible.

sábado, 18 de enero de 2025

Las Hormiguitas van en caravana, por senderos de letras, versos y colores..., acá están las Bases 2025 del Premio Hormiguita Viajera...!!!




 Atención Hormiguero Lector...!!! (Atención Patagonia y República Federativa del Brasil)

El Premio Nacional y Latinoamericano de LIJ La Hormiguita Viajera, este año 2025, está cumpliendo 16 (dieciseis) años de recorrer los senderos de la literatura infantil y juvenil. Por eso, hemos decidido dedicarle un espacio a nuestra Patagonia..., y a nuestro Hermano de la Patria Grande: BRASIL, nuestras Hormiguitas irán buscando, leyendo, mirando el mundo LIJ en nuestra región austral..., y en el maravilloso y colorido Brasil, por eso los invitamos a nominar a los Hacedores de las letras para las infancias. Acá están las Bases 2025 👏👏👏👏👏🐜🐜🐜🐜🐜🐜❤❤❤❤❤

PREMIO NACIONAL LATINOAMERICANO HORMIGUITA VIAJERA (Argentina)

Cierre de postulación: 30:08:2025

Género: Infantil y Juvenil

Premio: estatuilla representativa del personaje literario, y un plaqueta

Abierto a: Argentina, Latinoamérica y el Caribe

Entidad convocante: Biblioteca Popular “Madre Teresa”

País de la entidad convocante: Argentina

Fecha de cierre: 30:08:2025.-

BASES

El Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera” se puso en marcha a partir del año 2009, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda la Argentina y los países de América Latina y el Caribe.
Sigue su camino estamos en la 16ta EDICIÓN, AÑO 2025.-
El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores y aquellas personas que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil, además, de reconocer a Editoriales, Ilustradores, y difusores de la literatura infanto – juvenil.
El premio será convocado anualmente por la BIBLIOTECA POPULAR “MADRE TERESA” de Virrey del Pino, La Matanza, Pcia de Buenos Aires, Argentina. Este Premio se entregará todos los años, en el mes de Noviembre/Diciembre, como tributo de nuestra Biblioteca a la figura de una de las más prestigiosas escritoras argentinas GRACIELA CABAL, que naciera un 11 de Noviembre de 1939, además, de ser una amiga entrañable de nuestra Institución.
BASES ACTUALIZADAS 2025.
PRIMERA. Podrán ser candidatos al Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera” 2025, los escritores vivos que cuenten con una valiosa obra de creación para el público infantil y juvenil cuya importancia sea considerada de trascendencia para el ámbito argentino y de Latinoamérica y el Caribe. y esté escrita en cualquiera de las lenguas que se hablan en la comunidad Latinoamericana y caribeña. Como los destinatarios de los otros rubros: narradores; ilustradores; editoriales; teatro, etc.-

SEGUNDA. Las candidaturas podrán ser presentadas por cualquier institución cultural o educativa, asociación o grupo de personas relacionadas con la literatura infantil y juvenil, además, de aquellos que la Biblioteca Popular “Madre Teresa” decida presentar.

TERCERA. No se aceptarán candidaturas de los autores ganadores en ediciones anteriores para el mismo rubro.

CUARTA. Las candidaturas deberán presentarse enviando los siguientes datos: - Una carta de postulación que explique los méritos del autor. - El currículum vitae del candidato. - Los datos de la entidad que presenta la candidatura. - Los documentos justificativos que se consideren oportunos. - Tres títulos publicados, representativos de su obra. Esta documentación se deberá remitir en un envío por correo certificado y de ser posible con copia de todo lo solicitado. El envío debe realizarse especificando en el sobre “PREMIO NACIONAL Y LATINOAMERICANO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: “LA HORMGUITA VIAJERA” BIBLIOTECA POPULAR MADRE TERESA, VILLANUEVA 2437– BARRIO ARECO- VIRREY DEL PINO – (1763) - LA MATANZA, PCIA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA o por correo electrónico: bibliomadreteresabsas@gmail.com.
QUINTA. La documentación completa de las candidaturas remitidas, así como la identidad de los candidatos, excepto de los que resulten finalistas, se consideran confidenciales. Los documentos serán destruidos después del fallo.

SEXTA. La recepción de candidaturas se abre con la publicación de esta convocatoria y se cierra el 30 de AGOSTO de 2025.

SÉPTIMA. El jurado estará compuesto por destacados expertos en literatura infantil y juvenil seleccionados por la BIBLIOTECA POPULAR MADRE TERESA.

OCTAVA. El fallo del jurado es inapelable y se dará a conocer durante el mes de OCTUBRE del 2025. Los premios podrán ser declarados desiertos.

NOVENA. El Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil: “La Hormiguita Viajera”, es una estatuilla representativa del personaje literario, y un plaqueta.

DÉCIMA. El Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera”, se entregará en la sede de la Biblioteca Popular “Madre Teresa”, o donde la Comisión Directiva lo estipule.

UNDÉCIMA. Los premiados se deberán comprometer a participar en las actividades de promoción que se programen para divulgar el premio y en futuras convocatorias.

DUODÉCIMA. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular “Madre Teresa”, y su fallo es inapelable y definitivo.

COMISION DIRECTIVA
BIBLIOTECA POPULAR MADRE TERESA
bibliomadreteresabsas@gmail.com
VIRREY DEL PINO - LA MATANZA
BUENOS AIRES - ARGENTINA.
Ilustración Marcelo Sosa

martes, 14 de enero de 2025

MARCO DENEVI: LA REESCRITURA DE LOS GÉNEROS POPULARES.


 

                                                                                 por Reina Roffe

Una novela breve y de carácter policial, “Rosaura a las diez”, colocó a MARCO DENEVI (1922-1998), casi por sorpresa, en el panorama de las letras argentinas de su época, gracias a la merecida obtención del Premio Kraft en 1955 y a la hondura e ingenio de esta obra. Desconocido e inédito hasta entonces, Denevi irrumpió en la escena literaria con enorme vitalidad, convirtiéndose en poco tiempo en un escritor con voz propia, requerido por las editoriales, el cine y la televisión, ya que varias de sus historias fueron adaptadas para la pequeña y la gran pantalla. Las variopintas lecturas que realizó el autor, un apasionado de diferentes géneros, y su peculiar habilidad para asimilar y reproducir el lenguaje de las distintas clases sociales, en un país minado por la inmigración, se constituyeron en sellos distintivos de su narrativa. En el libro “Acerca de Rosaura a las diez” (Buenos Aires, UNIPE: Editorial Universitaria, 2018), su autora, la poeta y ensayista Cristina Piña, presenta a Denevi como un precursor de la literatura posmoderna argentina y lo saca, con razonados argumentos, del lugar al que fue confinado durante las últimas décadas: el de las lecturas escolares.



Un escritor que destacó por su eficaz y original manera de reescribir los géneros populares, mediante la revisión irónica de las tradiciones culturales y la reelaboración de mitos y leyendas, juegos con las interacciones sexuales y las formas de representación. Escritura de la que emerge el agobio que produce la dificultad para conocer la realidad, saber sobre los otros y, principalmente, sobre ese otro -uno mismo-, que en Denevi aparece con una mirada lúdica y desencantada, como se observa en sus libros más representativos: “Ceremonia secreta”, “Un pequeño café”, “Los asesinos de los días de fiestas”, en los que se ponen de manifiesto “las metáforas de la historia”, como bien señala Piña. Obras en las que asoma el humor -que es catarsis y una vía ligera y sutil para desestabilizar los soportes más densos de la modernidad-, mientras denuncia la situación del ser humano, víctima del poder político y social que coarta su libertad. Esos poderes de la burocracia y la automatización que arrasan y alteran todo aquello que es noble y sensible. De ahí que el sentimiento de soledad se infiltre en su ficción y deje marcas indelebles en el cuerpo textual. @ Reina Roffé

viernes, 10 de enero de 2025

Feliz cumple Tintin...!!! 96 años en favor de las historietas para las infancias y adolescencias...!!!

 


El cumpleaños  96 de Tintín, un clásico indiscutible de Hergé


En 1929, la máxima creación del artista apareció en Le Petit Vingtième, un suplemento juvenil. Desde entonces, Tintín es sinónimo de línea clara, de aventura y de historieta. No exento de polémica, es un símbolo de la cultura belga que se volvió universal.

Dice el conocido tango que 20 años no son nada, una afirmación que es a veces más voluntariosa que real. Sin embargo, en el caso de Tintín, cuyo cumpleaños 96 celebramos este año, Carlos Gardel podría cantar la estrofa de Volver aplicada a estas nueve décadas con la certeza de acertar. Y es que ha pasado casi un siglo desde el nacimiento del joven reportero, creado por el dibujante y periodista belga Georges Remi, Hergé, con un viaje al país de los Soviets, a la Rusia soviética que tan de moda estaba en la época, y a pesar de los vaivenes propios del tiempo y de los cambios que ha traído esta casi centuria, sus aventuras siguen interesando a quienes se acercan a alguno de sus 23 álbumes, o mejor, 24, si añadimos el inconcluso pero editado póstumamente, Tintín y el Arte Alfa. Tintin con sus 96 años recién cumplidos goza de buena salud..., FELICIDADES...!!! a seguir entreteniendo a las nuevas generaciones.




Las enseñanzas de un grande de las letras...!!! Decálogo del perfecto cuentista creado por el Maestro escritor Horacio Quiroga.

(*) I Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo. II Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en do...