Translate

lunes, 27 de mayo de 2024

El títere y sus posibilidades para explorar la subjetividad femenina (*)

 

LIJ Ibero. Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea 15

Resumen

El ensayo parte de la idea de que una muñeca y también un títere pueden actuar como vehículos de expresión para comunicarse con la intuición femenina, pues logran ayudar a una mujer a conectarse con la “mujer que sabe” (concepto de Clarissa Pinkola Estés) y que toda mujer lleva adentro. Ese fenómeno del títere parlanchín —que todo sabe y que todo dice— se analizará en la obra de teatro Mía de la titiritera Amaranta Leyva. Se presta particular atención a los diálogos entre la niña protagonista Mía y su peluche de la infancia; es como si este animal fuera su propia voz interior escondida, lo que intuye y piensa, pero lo que no se atreve a decir. Se menciona también lo importante que es tratar en las obras para niños los llamados temas “tabú”, como la violencia doméstica en el caso de Mía. Se considera que no solo es una cuestión estética sino también ética hablarles a los niños con la verdad (interior).

Por último, se indaga en el teatro de juguetes para adultos, intentando encontrar paralelismos con lo anterior. La Matrioshka, la muñeca rusa, es una metáfora atinada para describir la naturaleza de la mujer que abarca diversas capas; también hay en ella bestialidad y un “Yo salvaje” (Pinkola Esté) lo cual se puede convertir en una poderosa fuente de creación como se observa en las obras narrativas de Leonora Carrington, que inspiraron a la compañía Caracola Producciones para escenificar Memorias de abajo.

pdf

Descargas


(*) Revista IBER LIJ, nro 15 (2023)

viernes, 24 de mayo de 2024

Pinceladas de vida..., anécdotas, reflexiones y vivencias de nuestras Hormiguitas. Hoy María Cristina Ramos

 

María Cristina Ramos 


Escribir

            Un camino de hormigas, el papel plateado, una caja de botones, callecitas de la infancia. Entre una y otra tormenta de verano visitábamos a los tíos que vivían en el campo. Ella hacía galletas de miel, él criaba las abejas. Se metía en un traje de astronauta y exploraba las colmenas. A veces, sin traje, abría una y extraía un puñado de abejas rubias que recorrían sus dedos amorosamente, mientras nosotros, desde lejos, temblábamos de espanto.

         Teníamos vecinos misteriosos y otros alegres y diáfanos. Tras la medianera vivía el médico del pueblo. Una vez por mes, el fantasma de una prima venía a visitarlo; se sentaba a los pies de su cama y le contaba de la otra vida. Nos dábamos cuenta porque ese día los pacientes esperaban en vano, y veíamos por las ventanas el resplandor de las velas, encendidas en los rincones. Otro vendía canarios. Tenía el pelo vaporoso y rojizo como el plumaje de los canarios de raza. Los criaba en un jaulón tan grande como una ciudad de pájaros, con fuentes y parques, plazas y escondites. Y los alimentaba con extrañas sustancias, granos de color intenso y polvos secretos para afirmar la ilusión. Ni muy cerca ni muy lejos, había una isla. Ni tan cerca ni tan lejos, el río, que ya no está, se abría en canales de riego. El agua devenía en árboles, los árboles en zorzales y jilgueros. 



         Los tíos más lejanos llegaban en tren. La estación era larga y la campana brillaba como bañada en azúcar cristal. El aire de la espera movía mi pelo y el banco de madera crujía, mientras mi hermano y yo columpiábamos los pies. Mi madre, mientras tanto, leía en la pequeña pizarra cuántos minutos habría de retraso, cuánto faltaba para que el tren resoplara por última vez y comenzaran a bajar los pasajeros. 

        Nosotros nos empinábamos para divisar el sombrero del tío y el pañuelo de seda que mi tía usaba para saludar. Tal vez escribir sea repetir ese gesto, empinarse para ver también donde ven los otros, más allá de la medianera, por lo menos hasta los ojos de la gente, hasta la altura del ala del sombrero, en el límite del sol y la sombra; ese espacio donde la vida sucede a media voz.


************

María Cristina Ramos





miércoles, 22 de mayo de 2024

Proyecto Centenario Billiken. Una investigación de la Dra Lauren Rea

 

Dra Lauren Rea

Lauren Rea investigó la historia de la Revista Billiken y  trabajó en conjunto con Billiken

 en el momento de su transición digital. El trabajo de archivo empezó en 2012 y el proyecto fue

financiado por el Consejo de Artes y Humanidades (AHRC por sus siglas en inglés) del Reino Unido.

Para conmemorar los 100 años de la revista, Lauren Rea y el director de Billiken, Euhen

Matarozzo, colaboraron en la publicación del libro ilustrado 100 grandes mujeres

latinoamericanas como un primer paso para reconocer el desequilibrio histórico en cuanto a

representaciones de género en Billiken y para empezar a saldar esa deuda histórica con las

mujeres. Se presentó el libro en el Congreso de la Nación en el evento para conmemorar el

centenario de Billiken, cuando la Honorable Cámara de Diputados de la Nación la declaró de

interés por su contribución a la vida cultural argentina. 2023, se publicó el resultado de la

investigación en inglés. El libro académico Children’s Culture and Citizenship in Argentina: A

History of Billiken Magazine (1919-2019) (York; White Rose University Press) es de acceso libre y

gratuito y se puede descargar a través del enlace.

Es el primer estudio que analiza toda la historia de Billiken, de publicación impresa que llegó a

vender  500.000 ejemplares por semana a producto digital multiplataforma.

El libro enfoca la articulación de Billiken con las políticas y los gobiernos de turno, y su capacidad

de  generar un sólido vínculo afectivo con sus lectores.

 Explora las complejidades y contradicciones de la emblemática publicación en los contextos en los

que debió navegar y sobre los que dejó su huella, e intenta develar  de qué modo llegó a  ocupar

una centralidad tan incuestionable en la cultura nacional.

En 2024, la Editorial Sudamericana (Penguin Random House) publicó la adaptación del libro que

 Lauren Rea preparó en castellano especialmente para el público argentino: La historia de Billiken:

 Cultura infantil y ciudadanía en la Argentina, 1919-2019.



 

La presentación del libro se llevó a cabo en la Residencia de la Embajadora Británica en Buenos

Aires donde la autora conversó con Lorena Peverengo (**) sobre los desafíos del proyecto de

investigación y sus hallazgos y también sobre cómo contribuyó a diseñar el futuro de Billiken.

Durante su estadía en Buenos Aires fue invitada a dar ponencias en el Instituto del Servicio

Exterior de la Nación, la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Facultad de Filosofía y

Letras de la Universidad de Buenos Aires, la Facultad de Diseño, Arquitectura y Urbanismo de

la Universidad de Buenos Aires y St Alban’s College. Participó además de las actividades en la

Feria del Libro con entrevistas en el auditorio TICMAS y en Radio Ciudad, transmitida también

en el Canal de la Ciudad. Finalizó el viaje con otra presentación del libro, junto con Lorena

Peverengo, en la Usina Cultural Dain. 



En octubre del 2020, la colaboración entre Lauren Rea y Billiken recibió financiamiento del

Fondo Colectivo del Consejo de Investigación e Innovación del Reino Unido (UKRI, por sus

siglas en inglés) y el Fondo de Investigación para los Retos Globales (GCRF). El

proyecto Grandes Mujeres Latinoamericanas (www.grandesmujeres.lat) desarrolla recursos

audiovisuales y digitales educativos con el objetivo de fomentar la igualdad de género en

Latinoamérica al dar a conocer los aportes y la obra tanto de mujeres contemporáneas como

históricas. 2023, se publicó el resultado de la investigación en inglés. El libro académico

Children’s Culture and Citizenship in Argentina: A History of Billiken Magazine (1919-2019) (York;

White Rose University Press) es de acceso libre y

gratuito y se puede descargar a través del enlace.

Es el primer estudio que analiza toda la historia de Billiken, de publicación impresa que llegó a

Vender 500.000 ejemplares por semana a producto digital multiplataforma.

El libro enfoca la articulación de Billiken con las políticas y los gobiernos de turno, y su capacidad

de generar un sólido vínculo afectivo con sus lectores. Explora las complejidades y contradicciones

de la emblemática publicación en los contextos en los que debió navegar y sobre los que dejó su

huella, e intenta develar de qué modo llegó a  ocupar una centralidad tan incuestionable en la

cultura nacional.

entrevista a Lauren Rea por parte de Lorena Peverengo


 

 

 

(*) DOCTORA LAUREN REA

Lauren Rea nació en Sheffield, Reino Unido,

en 1981. Recibió los títulos de doctora en

Historia Cultural por King’s College London

(Universidad de Londres), máster en

Estudios Latinoamericanos por la

Universidad de Cambridge, licenciada en

Lenguas Modernas (español y portugués)

por King’s College London y traductora por

el Instituto de Lingüistas Colegiados.

Es Profesora Titular e Investigadora

Principal de Estudios Latinoamericanos en

el Departamento de Lenguas y Culturas de

la Universidad de Sheffield donde

actualmente se desempeña como Directora

de Investigación e Innovación. Ocupa

además un puesto voluntario en el Consejo

Directivo de Grimm & Co, una organización

sin fines de lucro para la promoción de la

lectoescritura, ubicada en Rotherham,

Reino Unido.

(**) Lorena Peverengo conductora y creadora del 

Explorador de los chicos, Premio Nacional y Latinoamericano

de LIJ: La Hormiguita Viajera (2022)

sábado, 18 de mayo de 2024

Pinceladas de vida..., anécdotas, reflexiones y vivencias de nuestras Hormiguitas. Hoy Silvia Schujer (*)


Silvia Schujer (foto Paloma Ramos)


 Hace un trillón y medio de años trabajé en el diario La Voz. Hacía el suplemento infantil que salía los domingos. La redacción era un gran galpón con escritorios más o menos distribuídos según las secciones. El mío -solitario- estaba enfrentado al del jefe de internacionales. El ritmo de la redacción se aceleraba al correr de la tarde: llegaban los cables, los redactores tecleaban en unas olivettis durísimas, iban y venían del escritorio a la mesa de los diagramadores. Echaban humo, puteadas. Todo era perentorio ahí, menos lo mío. Yo estaba horas sentada frente a mi máquina pensando. En ese ámbito, por supuesto, parecía chiflada o dopada. ¿En qué pensaba? Mientras todos se afanaban en dar cuenta de lo que acontecía en el mundo, yo colgaba la mirada en un punto fijo hasta que aparecía la idea y escribía: cuentos, poesías, los guiones de una historieta que hacía con Vilar (sí, el de María Elena Walsh) y cosas por el estilo.

pintura de Silvia Schujer


Hoy, cuando terminé esta pintura pequeñita sobre papel, recordé aquellos tiempos. Algo tiene que ver la memoria con la imagen. Al menos así lo decidí
..
Un detalle de color: el jefe de internacionales, cuyo escritorio estaba a cierta distancia del mío, pero en frente, creía que yo estaba enamorada de él porque "lo miraba todo el tiempo". No recuerdo si llegué a dejarle claro que aunque mis ojos apuntaran hacia su persona, yo solo miraba para adentro (a ver si se me ocurría algo, que al fin y al cabo también tenía día de cierre)



(*) reflexión tomada del muro de Silvia Schujer 18/05/24

martes, 14 de mayo de 2024

Conferencia del Dr. Manuel Peña Muñoz en la Casa de la literatura peruana: "Precursores de la literatura latinoamericana"



Es un honor para el Hormiguero Lector compartir con nuestros lectores esta conferncia magistral de una de las grandes voces, y uno de los más grandes intelectuales latinoamericanos dedicados al estudio de la literatura infantil y juvenil, no sólo de su país (Chile), sino de toda la Patria Grande. 
El Hormiguero Lector agradece profundamente a la CASA DE LA LITERATURA PERUANA, por haber sido quien organizara las Jornadas de literatura infantil y juvenil y a través de ellas poder escuchar, aprender, y compartir esta voz tan clara, tan emotiva y tan sabia, como es la voz , y la obra del Dr. Manuel Peña Muñoz.

Acá vamos a compartir algunos datos del conferencista e intelectual chileno, para los novísimos lectores y estudiosos de la LIJ de nuestra América y el Caribe.

Manuel Peña Muñoz nació en Valparaíso en 1951. Es profesor de castellano y doctor en filología hispánica.

Su interés por la literatura infantil se origina en España, cuando asiste a unos cursos dictados por la especialista en esta área, Carmen Bravo Villasante. Una vez en Chile, se dedicará casi por completo al estudio de la literatura chilena y también empezará su propia producción. Para él, la literatura infantil es un mundo inmenso de posibilidades, que le ha abierto muchas puertas para investigar y trabajar en una especialidad que nadie tenía en Chile. Es así como se ha convertido en uno de los más importantes estudiosos del tema, razón por la que lo llaman a dictar conferencias en España y casi en toda Latinoamérica.

Su carrera la ha perfilado como escritor, investigador y cronista. Y no sólo ha destinado sus palabras a los niños sino que también a los jóvenes y adultos. Además trabajó durante quince años en el suplemento "Artes y Letras" de El Mercurio, y colaborando en la revista Mapocho.

Sus principales obras son: Dorada locura (1978); El niño del pasaje (1989), por el cual obtiene el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso; María Carlota y Millaqueo (1991), El collar de perlas negras (1994), Un ángel me sopló al oído (1995) y numerosos cuentos en antologías, estableciéndose como el más conocido "Por qué lloran los sauces".

En cuanto a sus obras críticas -que han sido un inmenso aporte para la difusión y reconocimiento de esta literatura- destacan: Historia de la Literatura infantil chilena (1982)Para saber y cantar, el libro del folklore infantil chileno (1983); Folklore infantil en la educación (1994); Alas para la Infancia, Fundamentos de Literatura Infantil (1995); Había una vez en América. Literatura Infantil en América Latina (1997) y Lima, limita, limón. Folklore Infantil Iberoamericano (1998).

Por el conjunto de su obra obtuvo el Premio Municipal de Valparaíso 1997.

En 1997, recibió el Premio de Novela Gran Angular por su novela Mágico Sur, Ediciones S.M, España. Además, fue designado Jurado Internacional del Premio UNESCO 1998 de Literatura Infantil y Juvenil, celebrado en Paris. (*)






(*) datos biobliográficos del autor tomados del muro oficial del Gobierno de Chile:

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95647.html





 

sábado, 11 de mayo de 2024

Recorriendo los senderos editoriales, nos encontramos con esta novedad temática: el duelo

 


Este libro acompaña y abraza en un momento de dolor ante la pérdida de un ser querido. Cada una de sus páginas propone un recorrido para transitar el duelo desde el amor más profundo.

Aunque es parte de la vida, resulta difícil hablar de la muerte. Poder dialogar sobre ella permite comprenderla, elaborarla.

Reconocer las marcas que dejaron aquellos que partieron nos conduce a saber que esas personas quedarán para siempre en nosotros... de otras formas, en otras formas, como se encuentra a los que ya no están.

 

Textos: Lucía Martins Do Serro y María Julia Ferrandez
Ilustraciones: Gabriela Endo
ISBN: 9789874870995
Formato: 20 x 20 cm
40 páginas
Tapa rústica
Colección: mil emociones

 

Acerca de las autoras:

Lucía Martins Do Serro‮ ‬es psicoanalista y psicóloga perinatal‭, ‬egresada de la UBA‭, ‬y‮ ‬diplomada‮ ‬universitaria en‮ ‬Reproducción‮ ‬Humana Asistida‭. ‬Desde hace 20‭ ‬años desempeña su labor en el Hospital Italiano de Buenos Aires y es coordinadora de talleres para familias en Orígenes Singulares‭. ‬Soñadora‭, ‬un poco artista y escritora‭.‬

María Julia Ferrandez‭ ‬es profesora de nivel inicial y licenciada‭ ‬en Psicología de la UBA‭. ‬Se especializa en primera infancia tanto en el‭ ‬ámbito educativo como en el clínico‭. ‬Es docente de educación especial‭, ‬coordinadora del taller de juegos para bebés‭ ‬¡Ven te veo‮!‬ ‬y atiende niños y niñas en su consultorio particular‭. ‬Apasionada por la lectura y la escritura‭.‬

Nuestros cuentos proponen abrir en las familias espacios de encuentro‭, ‬escucha y palabras sobre temas complejos‭, ‬priorizando la‭ ‬calidez necesaria del lenguaje y la simpleza en cada mensaje‭.‬

Gabriela Endo‭ ‬nació‭ ‬en Argentina‭. ‬Obtuvo una licenciatura en Ciencias Químicas‭ (‬UBA‭) ‬y trabajó‭ ‬en el‭ ‬área de la inverstigación científica por algunos años‭. ‬Simultáneamente se inició‭ ‬en las artes plásticas‭ (‬Universidad de‭ ‬
las Artes‭). ‬Más tarde se sumergió‭ ‬en el mundo de la ilustración y la escritura del que jamás emergió‭ ‬hasta el día de la fecha‭.‬

Sello editorial: Mil trazos ediciones.     





viernes, 10 de mayo de 2024

15to Aniversario del Premio Hormiguita Viajera..., recorriendo los senderos de la LIJ desde el 2009.

 ilustración @virginiapiñón




En el año 2009, desde la Biblioteca Popular Madre Teresa de Virrey del Pino, La Matanza, hicimos un alto en la huella, el alto respondía a que desde nuestra fundación como entidad comunitaria, en esa época única biblioteca en la zona de Virrey del Pino, una de las localidades más extensas de nuestro Municipio de La Matanza y con un alto crecimiento demográfico, en muchos casos debido a la situación socio económica que padecen grandes sectores sociales,  producto de las reiteradas crisis económicas que padece nuestro país: Argentina.
Los chicos del barrio en el taller literario "Caramelos de letras"



 Desde 1998, año de creación de nuestra institución, hemos desarrollado un compromiso vital con la animación y promoción de la lectura, hemos utilizado diferentes herramientas que se han ido intercalando en su uso a los largo de estos 26 años, son ellos los baúles viajeros; el teatro de títeres; las narraciones, los cuenta cuentos, la visita de escritores, narradores, artistas tanto del ámbito de la plástica, como de la música, y como buenas Hormigas Viajeras... recorríamos y recorremos escuelas; jardines de infantes; centros comunitarios; comedores populares; clubes, centros de la tercera edad, plazas, parques, ferias locales del libro tanto de La Matanza, como de otros espacios y lugares de la rica geografía argentina. No podemos dejar de nombrar la utilización de la BIBLIOTECA MÓVL (Bibliomóvil), gracias al convenio firmado opotunamente con la CONABIP  y que permitió que durante cuatro años, sumáramos esta efectiva herramienta a las otras, que nos permitió potenciar el trabajo de promoción a lo largo y ancho del distrito de La Matanza, y otros rincones donde nos invitaran para compartir el "pan de la palabra", siendo ejemplo para que la Secretaría de Cultura y Educación de nuestro municipio, organizara un Bibliomovil Municipal.
El titiritero Carlos Pellegrini visitando un club barrial



Estas actividades que desarrollamos desde la Biblioteca Popular Madre Teresa, se realizaron y se siguen realizando en el marco del Programa "Por más lectura, por más lectores: Maestro Luis Galard", llamado así en homenaje a nuestro primer director artístico, quien junto con nuestro director bibliotecario Eduardo Raúl Burattini, lo organizaron, lo fundamentaron y lo llevaron a la práctica, cientos de kilómetros recorridos, llevando libros, títeres, escritores, lecturas, teatro y toda actividad que nace de la palabra escrita..., libros y más libros.

Por eso, en el 2009 decidimos distinguir, agradecer, fomentar a los que han hecho posible esta actividad de promoción y animación de la lectura, y por eso nuestro bibliotecario Eduardo Raúl Burattini, propone en reunión de comisión directiva la creación de un premio que distinga a todos aquellos que han trabajado en pos de la literatura infantil y juvenil, escritores, ilustradores, mediadores de lectura, bibliotecarios, docentes, medios de comunicación, editores, etc., a todos aquellos que con su labor han permitido que nosotros desde la Biblioteca Popular Madre Teresa llevemos como buenas hormigas el tesoro de los libros y todo lo que nace de ellos: la lectura, el teatro, los títeres, los juegos, etc.

Niños del barrio visitando el Bibliomóvil



Quince años..., un largo camino hemos recorrido, el Premio nació como una distinción nacional y al año siguiente (2010) se extendió a Latinoamérica y el Caribe, personalidades de Chile, de Ecuador, de Uruguay, de República Dominicana, de Perú, de Cuba, de México, El Salvador, etc. han recibido la HORMIGUITA VIAJERA como Maestros de Literatura Infantil y Juvenil, uniéndose a los Maestros HORMIGUITAS VIAJERAS de nuestra tierra argentina. A estos escritores, se suman los ilustradores, los bibliotecarios, los docentes, narradores, artistas de diferentes disciplinas que han aportado mucho a la difusión, promoción y crecimiento de la literatura para nuestras infancias.
La escritora Graciela Montes al recibir la Hormiguita Viajera, rodeada de chicos.



Sólo nos resta seguir recorriendo los senderos de la lectura y de los libros, con el mismo compromiso con que hace 15 años comenzáramos esta aventura de compartir, de crecer, de crear, y creer que la lectura nos libera, nos ayuda en ser autónomos,  seres humanos, con juicio crítico, en definitiva nos permite ser ciudadanos del mundo, con identidad, respetando la diversidad que nos muestran los libros y compartiendo las similitudes que nos hacen ser parte del género humano. Vamos cantando, silbando, alegra el corazón por el sólo hecho de compartir al igual que el pan..., el alimento espiritual que nos produce gozo, amor, libertad.... y responsabilidad ante la vida, que debe ser vivida.

Niños en la biblioteca participando de juegos

La escritora Leonor Bravo al recibir al Hormiguita Viajera (Ecuador)

Postal del Premio Nacional y Latinoamericano de LIJ
"La Hormiguita Viajera













martes, 7 de mayo de 2024

Identidad latinoamericana de la literatura infantil del Caribe. 3ra Parte

  


por Gerardo Torres

En esta tercer entrega sobre los orígenes y la identidad latinoamericana de nuestra literatura infantil en el Caribe, vamos a ir al encuentro de lo que podemos llamar el ADN de nuestra literatura para las infancias, vamos a leer que nos dice Gerardo Torres sobre las crónicas y como éstas influyeron e influyen en la construcción de nuestra literatura infantil caribeña y latinoamericana.

   Las crónicas, de apariencia medieval, se particularizan y sobresalen dentro de la literatura de la Colonia. Estos documentos históricos surgen de las gestas de los colonizadores. La documentación y explicación de la empresa colonizadora se convierte, a través de este género, en una de las expresiones literarias de las nuevas colonias, y hoy son consideradas como parte del corpus literario latinoamericano. Según los críticos Enrique Anderson Imbert y Eugenio Florit (1966), adquieren fuerza creadora al enfrentarse con la nueva realidad americana. 

   No fueron escritas originalmente para los niños; pero, aunque no hayan formado parte de las lecturas de los niños en el momento en que se escribieron, se han convertido en narraciones de rigor entre ellos, y cuando no se han convertido en lecturas como tal, influyen en la tradición oral y, por ende, en la literatura infantil. ¿Quién no conoce a Juan Ponce de León cuya crónica sobre su viaje en busca de la fuente de la juventud, de carácter real maravilloso, inicia a los lectores en la comprensión del boom latinoamericano? Esta crónica le sirve como modelo a Cayetano Coll y Toste (1973) para su relato “La fuente mágica”.

    La crónica, “La rebelión de Enriquillo”, escrita por Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566), defensor del principio de que sólo era legitimo evangelizar pacíficamente a los indios, narra la rebelión contra los colonizadores de un indígena taíno, original de la isla donde hoy se encuentra la República Dominicana, cristianizado con el nombre Enriquillo. La vida de este indígena se convierte en símbolo de las luchas por la independencia, en contra de los colonizadores, entre los miembros de la sociedad dominicana; y es hoy parte de la tradición oral de esto pueblo. Manuel de Jesús Galván la convierte en novela, en 1894, y luego, en 1897, fue publicada en una edición escolar (Piñeiro de Rivera, 1983, p.34).

    Gonzalo Fernández de Oviedo, quien en su juventud fue paje del príncipe Don Juan, el malogrado hijo de los reyes católicos, para el cual escribió “Libro de Cámara del Príncipe don Juan” (Bravo Villasante, 1973, p. 80), en el siglo XVI, escribió su insigne obra Historia general y natural de las Indias, durante sus viajes por las colonias americanas (Anderson Imbert y Florit, 1960, p. 13-14). Una crónica de esta historia se convierte en parte de la tradición oral y de la literatura infantil puertorriqueña, y testimonia los primeros pasos de uno de los elementos que conforman la identidad puertorriqueña: el mestizaje. Esta crónica, conocida popularmente como “Guanina”', relata la lucha entre los colonizadores y los taínos; cuenta los amores y la muerte de un colonizador, Diego Sotomayor, y una indígena, Guanina. Fue recopilada por Cayetano Coll y Toste (1973) y por Jesús Tomé (1985).



    Rodríguez Demorizi (1969) relata en la leyenda de “La Bella Catalina”, la relación amorosa entre un colonizador, una taína, Anaibelca, y otro taino, Guacanagari; y las batallas entre los colonizadores y los indígenas. Una vez más el mestizaje y las luchas que le subyacen son ejes centrales de la tradición oral. Sostiene Rodríguez Demorizi que esta leyenda aparece en una crónica, aunque no cita su fuente. Desde estas primeras crónicas hasta la formación de una literatura infantil netamente madura pasarán tres siglos, pero esto no implica un estancamiento total, porque desde el comienzo va germinando una fuente vital de esta literatura: el folclore. El cuento folclórico cumple un papel determinante en el desarrollo de la literatura infantil ya que no hay “... más que un paso entre los cuentos infantiles y los cuentos populares, y sus orígenes se confunden” (Montes, 1977, p.9).

lunes, 6 de mayo de 2024

Billiken, ícono de un siglo de cultura argentina, con tradiciones y controversias bajo la lupa de los investigadores.

 



El Hormiguero Lector, se complace en presentar esta nota que nos muestra la importancia que ha tenido y tiene la cultura argentina, que allende los mares investigadores y académicos se ocupen de los productos culturales como la Revista Infantil Billiken  y lo que Billiken, fue para la comunidad nacional y latinoamericana. La académica britanica Lauren Rea dedicó parte de su trabajo intelectual a investigar y estudiar el desarrollo de Billiken y esto lo ha plasmado en un libro.

La Hormiguita Maestra Lorena Peverengo Lacombe, junto a la investigadora Lauren Rea


Gracias a nuestra Hormiguita Maestra, escritora y periodista Lorena Peverengo Lacombe el libro sobre Billiken tuvo su presentación en sociedad en el Centro Cultural "USINA CULTURAL",  de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con gran afluencia de público y con gran cobertura de los medios nacionales.

Billiken fue el sueño hecho realidad del empresario, escritor y educador Constancio C. Vigil(*),  que como siempre expresó su tarea fue una tarea seria, compleja, pues escribía según él, para el público más complejo, escribía para los niños.

Billiken ya no aparece en los kioscos, como lo hizo hasta 2019, pero aún es posible encontrar esos contenidos en su sitio digital billiken.lat

Lejos está el lanzamiento de aquel primer número, el 17 de noviembre de 1919, cuando, con la consigna de ser “la revista de los niños”, Billiken se transformó en un producto cultural único en Argentina, con alcances en toda Latinoamérica.



Llegó a vender 500 mil ejemplares impresos por semana, una cifra inalcanzable para cualquier otra publicación de ese tipo.

La revista fue convirtiéndose en un emblema que marcó la infancia de varias generaciones. Al menos de las que podían comprar la revista.

Precisamente, para explorar “las complejidades y contradicciones de la publicación en los diversos contextos sobre los que navegó y dejó huella”, la historiadora inglesa Lauren Rea escribió el libro La historia de Billiken: Cultural infantil y ciudadanía en la Argentina, 1919–2019, de reciente aparición.

Fue “la” revista de los niños argentinos durante el siglo 20. Llegó a vender 500 mil ejemplares por semana. La investigadora inglesa Lauren Rea habla sobre su libro que busca explicar la importancia histórica de Billiken, y analiza sus períodos más controvertidos

Tapa de Billiken al cumplir 80 años

En el Hormiguero Lector estamos ansiosos, prestos para sentarnos a la sombra de nuestro roble inmenso y bajo su sombra protectora ponernos a leer, a deleitarnos con este libro como lo hacíamos de niños cuando esperábamos al canillita que voceaba...."chicos... chicos llegó Billiken"


(*) Creada por el fundador de Editorial  Atlántida, Constancio Cecilio Vigil (1876-1954), un 17 de noviembre de 1919, la revista Billiken celebró 100 años de vida. Vigil fue también inspirador de otras exitosas publicaciones como El Gráfico (1919), que cerró en 2018 sin llegar a cumplir su esperado centenario o y Para Ti (1922), que continúa  saliendo. Había editado 15 años antes  Pulgarcito, dirigida a la niñez, aunque Billiken es considerada la primera revista infantil de habla hispana de la historia en toda Sudamérica. Su hijo Carlos fue quien con el tiempo impulsó el contenido escolar de la revista, con la publicación de material educativo gráfico y láminas centrales, impresas a todo color. Llegó a editar 139.500 ejemplares semanales en 1939 y 415.000 en 1945, superando el medio millón en 1958.

domingo, 5 de mayo de 2024

Identidad latinoamericana de la literatura infantil del Caribe. 2da Parte



por Germán Torres

   

 En el cuento “La muñeca negra” (p.163-171), Martí (1972) presenta la emancipación no sólo como asunto nacional, sino también racial y de clase social. Vincula estas tres emancipaciones para enfrentarnos ante un problema existencial: el amor es más grande que las demarcaciones raciales o la situación económica.



    Hostos (1988) en el cuento “En barco de papel” mueve al lector a través de una reunión familiar donde el juego con los niños es la forma del relato, y el motivo para contar sobre la lucha emancipadora. Esta lucha es el motivo del juego y, a la vez, el problema a resolver. Usa el juego porque es parte esencial del mundo infantil, pero pone al niño –que no es tan inocente aquí como lo presentan los románticos– frente a la liberación de los pueblos latinoamericanos. Esta combinación juego-fantasía-historia es presentada en el relato mismo como parte de la trama, que va de lo real a lo imaginario por decisión del narrador y de los participantes. Con un pedazo de papel construyen un barco en el cual se van a liberar a Cuba. No es una decisión puramente estilística del autor; narrador y personajes están conscientes de que es juego y verdad, realidad y fantasía. El principio de una anécdota aparentemente desvinculada del resto del relato es el final: un artículo perdido, una realidad, resultó ser el papel que se convirtió en el barco, un juego, y en el barco, destruido al final, un juego que representa la realidad. El lenguaje mismo sirve para presentar esta supuesta oposición: lo lírico, juego - la descripción literal, historia. 

   Las ideas sobre América Latina y su gente se convierten en contenido obligado. Se advierte la presencia de lo latinoamericano en todas las situaciones, tanto en un cuento sencillo como en las situaciones lúdicas, convirtiendo así al niño en sujeto activo frente a esta realidad y no en un ente pasivo al que hay que amoldar o proteger solamente. La emancipación se hace parte del argumento cuando los niños hablan sobre el nombre del barco.



    La vasta gama de preocupaciones de estos autores los lleva a trascender lo provinciano que, tantas veces, en defensa de lo nacional, puede limitar un texto. Los personajes del cuento “En barco de papel” salen a otras tierras, a defender otros pueblos. Martí (1972) escribe para los niños sobre Homero y les traduce autores norteamericanos y franceses. Pero un recuento histórico del desarrollo de la literatura infantil en el Caribe hispánico revela que la identidad no consiste en un solo modelo al cual se está atado para siempre; la identidad, además de ser conjugación interior, como bien demuestran los trabajos de Hostos y Martí, es también construcción histórica.

    El corpus de la literatura infantil hispano-caribeña cobra forma definida a fines del siglo XIX, junto con la formación de una identidad nacional. Pero esa identidad no se formó de la noche a la mañana, ni tampoco esa literatura; se gestan estas letras a lo largo de todo un proceso histórico que ya había comenzado trescientos años antes de los trabajos de Martí y Hostos. 

   Ángel Rama (1985) sostiene que las letras latinoamericanas en todas sus manifestaciones nacen, “... de una violenta imposición colonizadora” (p. 11). Y, al igual que todas las letras latinoamericanas, de esa imposición colonizadora surgen otras fuentes, formadas en el contexto de los primeros años de la Colonia, que más tarde influyen sobre la literatura infantil: las crónicas y la narrativa folclórica.

jueves, 2 de mayo de 2024

Identidad latinoamericana en la literatura infantil del Caribe 1ra Parte

  

                                                 
por Gerardo Torres (*)



 Si se limita la literatura infantil a la definición que sostiene que sólo las letras escritas expresamente para niños comprenden el corpus de esta literatura, se puede concordar con Piñeiro de Rivera (1987) que las primeras publicaciones escritas expresamente para niños, en el Caribe hispánico, nacieron al calor de las ideas patrióticas liberales antillanas, a fines del siglo XIX (p. 17). Estas ideas patrióticas generan una literatura que, al igual que la literatura europea, valoriza y se nutre del folclore y lo autóctono; pero, distinta de la europea, trata de fomentar un sentido de identidad latinoamericana y de liberación, destacando el anticolonialismo y las luchas emancipadoras.



    Hacia fines del siglo XIX, autores de la talla de José Martí y Eugenio María de Hostos escribieron expresamente literatura infantil latinoamericana. Estos autores no solo luchan por la emancipación de los pueblos; luchan por la emancipación de la mujer, luchan contra el racismo. Todas estas luchas se palpan en sus acciones y escritos; y en la literatura infantil presentan una concepción del niño como un miembro de la sociedad latinoamericana, un niño que puede razonar ante la realidad política de este continente. Martí (1972) indica que entra 

                  “en esta empresa con mucha fe, y como cosa seria y útil a la que la humildad de la forma no quita cierta importancia de pensamiento” (p. 12-13). 

   Hostos (1988), en el cuento “En barco de papel”, publicado por primera vez en 1897, en Buenos Aires, lleva a los lectores a participar en un juego donde van a liberar a Cuba. Martí (1972), en la introducción a la revista La Edad de Oro, publicada por primera vez en Nueva York, en 1889, se dirige así a los niños:

                    “... para eso se publica La Edad de Oro: para que los niños americanos sepan como se vivía antes, y se vive hoy, en América, y en las demás tierras... Así queremos que los niños de América sean: hombres que digan lo que piensan, y lo digan bien: hombres elocuentes y sinceros” (p. 12-13).



    Ambos autores combinan los temas de identidad nacional y emancipación con la presentación de problemas existenciales que obligan al lector a buscar soluciones. Martí (1972), en el ensayo “Tres Héroes” (p. 15-24), con una prosa sumamente poética, relata la vida de tres figuras importantísimas en la historia de América Latina: Bolívar, San Martín e Hidalgo; y expone sus ideas sobre los derechos de los pueblos a ser libres.

                     “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y hablar sin hipocresía. En América no se podía ser honrado, ni pensar ni hablar” (p. 15). 


 * El autor es egresado de la Universidad Católica de Puerto Rico y del Programa de Estudios Graduados del Teachers College, Columbia University, Nueva York. Actualmente se desempeña como “conferenciante” en el Programa de Educación Bilingüe de la School of Education, City College, City University de Nueva York.

Pioneros y pioneras de la literatura infantil y juvenil argentina: Hoy RUTH MEHL..., con este sí..., con este no...!!! deshojando la LIJ.

  Ruth Mehl   ( Córdoba , 1932; 18 de mayo de 2010) fue una   escritora   de   libros   infantiles y periodista . [ ] ​ Entre sus libros se ...