Translate

martes, 8 de abril de 2025

Las Hormiguitas van en caravana, por senderos otoñales de letras, versos de colores, rojos, amarillos y ocres..., acá están las Bases 2025 del Premio Hormiguita Viajera...!!!

 


(*)

 Atención Hormiguero Lector...!!! (Atención Patagonia y República Federativa del Brasil)

El Premio Nacional y Latinoamericano de LIJ La Hormiguita Viajera, este año 2025, está cumpliendo 16 (dieciseis) años de recorrer los senderos de la literatura infantil y juvenil. Por eso, hemos decidido dedicarle un espacio a nuestra Patagonia..., y a nuestro Hermano de la Patria Grande: BRASIL, nuestras Hormiguitas irán buscando, leyendo, mirando el mundo LIJ en nuestra región austral..., y en el maravilloso y colorido Brasil, por eso los invitamos a nominar a los Hacedores de las letras para las infancias. Acá están las Bases 2025 👏👏👏👏👏🐜🐜🐜🐜🐜🐜❤❤❤❤❤

PREMIO NACIONAL LATINOAMERICANO HORMIGUITA VIAJERA (Argentina)

Cierre de postulación: 30:08:2025

Género: Infantil y Juvenil

Premio: estatuilla representativa del personaje literario, y un plaqueta

Abierto a: Argentina, Latinoamérica y el Caribe

Entidad convocante: Biblioteca Popular “Madre Teresa”

País de la entidad convocante: Argentina

Fecha de cierre: 30:08:2025.-

BASES

El Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera” se puso en marcha a partir del año 2009, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda la Argentina y los países de América Latina y el Caribe.
Sigue su camino estamos en la 16ta EDICIÓN, AÑO 2025.-
El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores y aquellas personas que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil, además, de reconocer a Editoriales, Ilustradores, y difusores de la literatura infanto – juvenil.
El premio será convocado anualmente por la BIBLIOTECA POPULAR “MADRE TERESA” de Virrey del Pino, La Matanza, Pcia de Buenos Aires, Argentina. Este Premio se entregará todos los años, en el mes de Noviembre/Diciembre, como tributo de nuestra Biblioteca a la figura de una de las más prestigiosas escritoras argentinas GRACIELA CABAL, que naciera un 11 de Noviembre de 1939, además, de ser una amiga entrañable de nuestra Institución.

(**)



BASES ACTUALIZADAS 2025.
PRIMERA. Podrán ser candidatos al Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera” 2025, los escritores vivos que cuenten con una valiosa obra de creación para el público infantil y juvenil cuya importancia sea considerada de trascendencia para el ámbito argentino y de Latinoamérica y el Caribe. y esté escrita en cualquiera de las lenguas que se hablan en la comunidad Latinoamericana y caribeña. Como los destinatarios de los otros rubros: narradores; ilustradores; editoriales; teatro, etc.-

SEGUNDA. Las candidaturas podrán ser presentadas por cualquier institución cultural o educativa, asociación o grupo de personas relacionadas con la literatura infantil y juvenil, además, de aquellos que la Biblioteca Popular “Madre Teresa” decida presentar.

TERCERA. No se aceptarán candidaturas de los autores ganadores en ediciones anteriores para el mismo rubro.
(***)



CUARTA. Las candidaturas deberán presentarse enviando los siguientes datos: - Una carta de postulación que explique los méritos del autor. - El currículum vitae del candidato. - Los datos de la entidad que presenta la candidatura. - Los documentos justificativos que se consideren oportunos. - Tres títulos publicados, representativos de su obra. Esta documentación se deberá remitir en un envío por correo certificado y de ser posible con copia de todo lo solicitado. El envío debe realizarse especificando en el sobre “PREMIO NACIONAL Y LATINOAMERICANO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: “LA HORMGUITA VIAJERA” BIBLIOTECA POPULAR MADRE TERESA, VILLANUEVA 2437– BARRIO ARECO- VIRREY DEL PINO – (1763) - LA MATANZA, PCIA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA o por correo electrónico: bibliomadreteresabsas@gmail.com.
QUINTA. La documentación completa de las candidaturas remitidas, así como la identidad de los candidatos, excepto de los que resulten finalistas, se consideran confidenciales. Los documentos serán destruidos después del fallo.

SEXTA. La recepción de candidaturas se abre con la publicación de esta convocatoria y se cierra el 30 de AGOSTO de 2025.

SÉPTIMA. El jurado estará compuesto por destacados expertos en literatura infantil y juvenil seleccionados por la BIBLIOTECA POPULAR MADRE TERESA.

OCTAVA. El fallo del jurado es inapelable y se dará a conocer durante el mes de OCTUBRE del 2025. Los premios podrán ser declarados desiertos.

NOVENA. El Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil: “La Hormiguita Viajera”, es una estatuilla representativa del personaje literario, y un plaqueta.

DÉCIMA. El Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera”, se entregará en la sede de la Biblioteca Popular “Madre Teresa”, o donde la Comisión Directiva lo estipule.

UNDÉCIMA. Los premiados se deberán comprometer a participar en las actividades de promoción que se programen para divulgar el premio y en futuras convocatorias.

DUODÉCIMA. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular “Madre Teresa”, y su fallo es inapelable y definitivo.

COMISION DIRECTIVA
BIBLIOTECA POPULAR MADRE TERESA
bibliomadreteresabsas@gmail.com
VIRREY DEL PINO - LA MATANZA
BUENOS AIRES - ARGENTINA.
(*) Ilustración Albi Esquisabel
(**) Ilustración Virginia Piñon
(***) Ilustración María Verónica Ramirez

sábado, 5 de abril de 2025

Los poderes de la literatura infantil (*)



por Carlos Fong

La literatura infantil no es simplemente un puñado de historias para entretener a los niños; es una imagen de cómo la sociedad piensa la infancia y es un instrumento poderoso para moldear esos imaginarios. Como ha señalado Gustavo O. García Rodríguez, la imaginación es una facultad humana que recrea la realidad, mientras que el imaginario opera como una matriz de significados compartidos socialmente. En el caso de los imaginarios de infancia, estos están tejidos por imágenes, emociones y representaciones simbólicas que definen lo que significa ser niño o niña en un contexto cultural específico y la literatura infantil ayuda a construir y significar esos imaginarios.
Históricamente el concepto de infancia también ha evolucionado. Desde la visión del niño como un “ser en formación” —al que se le deben inculcar valores— hasta el reconocimiento del niño como sujeto de derechos plenos, capaz de participar activamente en actividades de su comunidad. En 1989 la ONU reconoció al niño como persona y ciudadano con derechos y obligaciones. Este reconocimiento exige una literatura que no subestime al niño, sino que lo invite a explorar la realidad y el mundo con autonomía y creatividad.



Gianni Rodari propuso que la literatura infantil debe permitir a los niños “entrar a la realidad por la ventana”, es decir, a través de lo lúdico y lo fantástico. Esto contrasta con un tipo de literatura que reduce las historias a moralejas simplistas y un lenguaje condescendiente. Graciela Montes advierte que las palabras para los niños están cargadas de experiencias sensoriales y emocionales; por ello, el lenguaje debe ser rico, polisémico y respetuoso de su capacidad interpretativa.
La literatura infantil de calidad no debe ser un canal de ideologías, sino un espacio de encuentro estético y emocional que intenta presentar el mundo y la vida. Susana Itzcovich opina que su valor radica en formar vivencialmente, ofreciendo mensajes de vida y paz sin caer en el adoctrinamiento; que no es lo mismo que hacer de la literatura una trampa para educar en valores morales. La palabra ‘formar’ a veces termina ‘deformando’. Aquí es donde la literatura infantil aparece en escena y hace su magia.
Tal vez es mejor hacer la pregunta clásica: ¿Qué es y qué no es literatura infantil? Fíjense que no estoy debatiendo en qué es buena o mala literatura; esa es otra discusión. Eliseo Diego decía que era un problema que tenía que ver con el uso de una preposición. En vez de pensar en literatura para niños, hay que decir literatura de niños. Es decir, el problema radica en la apropiación. ¿Cómo mi intención de escribir para niños se convierte en una intención estética que el niño pueda hacer suya?



Algunos autores resaltan el papel educativo y transformador de la literatura, eso no es malo, lo malo es que por el afán de hacer de la literatura un transmisor de valores pedagógicos, se le falta el respeto al público infantil/juvenil, cuando, por ejemplo, se evita los temas tabúes; se incurre en un lenguaje artificial, lleno de clichés o cursilerías, donde la simplicidad esconde el fondo, que entorpece la claridad, la precisión y riqueza narrativa que podría abrir esas ventanas a las que se refería Rodari. Me gusta esta definición de Juan Cervera: “La literatura infantil es aquella en que se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesan al niño”.
La literatura infantil tiene un impacto en la sensibilidad humana. El desarrollo emocional, ético y estético de los niños tiene que ver con la exposición temprana a obras de calidad. Un niño tiene más posibilidades de ser indiferente ante la belleza, los sentimientos de otros o incluso la crueldad, si nunca le han leído un cuento o un poema. La poesía, por ejemplo, es una fuente esencial, capaz de conectar al niño con lo universal y lo humano.
La literatura infantil también tiene un poder terapéutico: la literatura como refugio, como espejo de la realidad, para superar adversidades, para construir puentes con la otredad, el extrañamiento y el descubrimiento. La realidad y la fantasía se conjugan en la ficción para hacer que el niño imagine posibilidades de los personajes en un mundo que se parece al nuestro porque en el mundo real hay cosas buenas y malas.
En un mundo que a menudo olvida la infancia, donde la frase “los niños son primero” es una mentira, donde la mediocridad, la vulgaridad y la farsa gobiernan, la literatura se convierte en un acto de resistencia. Es un recordatorio de que los niños merecen historias que honren su presente, su imaginación y su derecho a soñar. Como afirma Alga Marina Elizagaray, la calidad de esa literatura la determina siempre el respeto y amor que el autor siente por los niños y jóvenes.




(*) Publicado en La Prensa, Ciudad de Panamá, el 5 de abril de 2025.-
tini

Las Hormiguitas van en caravana, por senderos otoñales de letras, versos de colores, rojos, amarillos y ocres..., acá están las Bases 2025 del Premio Hormiguita Viajera...!!!

  (*)   Atención Hormiguero Lector...!!! (Atención Patagonia y República Federativa del Brasil) El Premio Nacional y Latinoamericano de LIJ...