Translate
sábado, 5 de abril de 2025
Los poderes de la literatura infantil (*)
sábado, 29 de marzo de 2025
Pioneros y pioneras de la literatura infantil y juvenil argentina: Hoy RUTH MEHL..., con este sí..., con este no...!!! deshojando la LIJ.
Ruth Mehl (Córdoba, 1932; 18 de mayo de 2010) fue una escritora de libros infantiles y periodista.[]
Entre sus libros se destaca Miniplaneta en peligro y fue autora además de "Con este sí, con este no", un libro-catálogo que contiene más de 500 fichas de obras de la literatura infantil argentina.[] Prologó el libro "Teatro, títeres y pantomima" de Sarah Bianchi.[] En marzo del 2007 recibió un premio de ATINA (Asociación de teatristas independientes para niños y adolescentes), por su labor en la difusión del teatro para niños.[5]
Como periodista se desempeñó en el diario "La Nación", donde realizó notas y críticas sobre teatro para niños desde 1978 hasta su fallecimiento.
Ruth Mehl era una defensora de los chicos, de su derecho a disfrutar del teatro. En 1978, la escritora Syria Poletti la invitó a reemplazarla en su columna Adónde ir con los Chicos, en el diario La Nación. Años después, desde Platea Infantil, su columna semanal en ese diario, ejerció durante más de 30 años la crítica de los espectáculos de la cartelera porteña dedicada a los niños. Su estilo era claro y sin concesiones, expresión de una enorme honestidad intelectual. Buscaba orientar a los padres, destacar las expresiones escénicas más valiosas de los artistas, pero, sobre todo, dar a conocer los ámbitos en los que los niños pudiesen vivir una experiencia teatral enriquecedora. Solía observar no sólo el escenario, sino también la platea, recogiendo gestos y comentarios de los chicos que le permitían comprender mejor la interacción entre la representación teatral y el público infantil, sin perder por ello la independencia de sus fundados criterios estéticos y formativos.
Autora ella misma de relatos de ficción: Miniplaneta en peligro, El sobreviviente (1) —y lectora apasionada de la ciencia ficción—, fue también una aguda crítica literaria. Su libro Con este sí, con este no (2) es una extensa recopilación de más de 500 fichas sobre obras de literatura infantil argentina, muchas de ellas con una síntesis evaluativa. A su vez, hace menos de un mes dejó un legado importantísimo: su libro El teatro para niños y sus paradojas , editado por el Instituto Nacional del Teatro.
Ruth Mehl volcó también su experiencia hacia los mismos creadores. Muchos de los autores más reconocidos de la literatura infantil local participaron de un recordado seminario organizado por ella en el Centro Cultural Recoleta, en el que los escritores de los chicos indagaron sobre las fuentes de su vinculación con la literatura a partir de las lecturas de su propia infancia. Ruth Mehl fue presidenta de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina (ALIJA) entre 1989 y 1993 y un año después, jurado del Premio Hans Christian Andersen, considerado el Nobel de la Literatura Infantil.
También fue editora de una colección de obras de teatro infantil y durante varios años dirigió un ciclo de espectáculos rotativos en la Fundación San Telmo que fue un punto de referencia para un público recurrente, casi amigo.
Toda esta multiplicación de actividades en torno a la cultura infantil se abría como un abanico de propuestas, que encontraban expresión semana a semana en sus notas en La Nación. Seria a la hora de sostener una crítica negativa, sabía reír con felicidad cuando desde el escenario se producía un encuentro logrado con chicos y adultos en la platea.
Ruth nació en Córdoba, en 1932. En 1960 se radicó en Buenos Aires, y dos años después viajó a los Estados Unidos con una beca, donde estudió periodismo, literatura infantil, teatro, dramaturgia y comunicación de masas, durante un año, en la Universidad de Nueva York. A su regreso dirigió colecciones de libros para niños, escribió programas para Radio Nacional sobre libros y niños, participó en la organización de ferias de libros y ciclos de funciones teatrales. A su vez, en la Argentina fue jurado de numerosos premios y concursos. Estuvo casada con el compositor Fernando González Casellas, con quien tuvo dos hijos, Fernando y Ximena.
De expresiones a veces tajantes, era sin embargo generosa en un sentido muy amplio del término. Entendía su tarea como la de una cronista calificada —por la experiencia, por la dedicación—, ajena a todo protagonismo, que tenía la posibilidad de difundir espectáculos valiosos, pero también criterios para el teatro y la vida de los chicos. Sin pontificar, con el solo afán de compartir.
Obras
lunes, 24 de marzo de 2025
Escritos concentracionarios
Por María Cristina Alonso
Como profesora de secundario participé varias veces en el Programa
Jóvenes y memoria de la CPM. En 2009 el proyecto a trabajar con mis alumnos y
alumnas consistió en la escritura de un libro contando la historia de Cecilia Idiart,
una de las desaparecidas de Bragado. Cecilia participó junto a siete compañeros
de una experiencia de “rehabilitación” realizada en el marco de la terrible
represión desatada por Camps en la ciudad de La Plata. Ella, junto a otros
jóvenes apresados estuvo cautiva en la Brigada de Investigaciones. Como era un
régimen especial, el cura Von Wernich se encargaba de hacer de correo entre los
detenidos y sus familias.
Contamos con las cartas que Cecilia le escribía a la familia. Eran textos escritos con birome, con letra despareja que, de alguna manera, a pesar de que hablaba de trivialidades parecían esconder premura y desesperación.
En apariencia, leídas a tantos años de que fueron escritas, las cartas de Cecilia parecen inofensivos mensajes de una hija a su familia, las de una chica simple que repite que cree en Dios y que Dios la ayuda y le ha indicado el camino. Pero no son cartas comunes, como no lo fueron las circunstancias en que fueron escritas.
Jorge Semprum: un autor franco-español, confinado en el campo nazi de Buchenwald, llegó a afirmar en su libro El largo viaje que uno de los estímulos que más le animó a luchar por la supervivencia en el campo fue su convicción de que «era preciso contar”.
Nos
preguntamos con mis alumnos ¿Qué dicen y qué no dicen las cartas de
Cecilia? ¿Qué leemos en ellas que no pudo leer su madre o sus hermanos ahora
que conocemos su triste final?
Muchos supervivientes de los campos de concentración argentinos como los llamados El Vesubio y Sheraton, recuerdan haber visto a Héctor Germán Oesterheld, el autor de El Eternauta, escribiendo guiones de historietas que sabía no se iban a publicar. Estaba enfermo y muy deteriorado físicamente.
El 11 de enero de 1977, Godoberto Luis
Fernández es detenido por fuerzas del Ejército. Seis meses después, el 18 de
julio, día del cumpleaños de su hijo, Ana María es detenida por fuerzas de la
Marina, y llevada a la ESMA, donde permanecería hasta febrero de 1978. El lunes
de Carnaval, último día en que se la vio con vida, a “Loli” (como la conocían
en la ESMA) le informaron que tendría una entrevista con el director del centro
clandestino de detención y torturas, el almirante Chamorro, para que efectuara
un “mea culpa” público y así lograr una “supuesta” legalización de su
condición. Intuyendo su suerte, “Loli” deja en manos de Graciela Daleo, una
compañera de detención, todos los poemas que había escrito durante el tiempo
que duró su secuestro. Graciela, sobreviviente de la ESMA, es quien logra
contactar a familiares de Ana María para entregarles esos conmovedores textos.»
(Fuente SEA)
El poeta Juan Gelman escribió, para
comentar y celebrar estos escritos en una contratapa de Página 12: “La poesía
la hizo más libre que sus asesinos.”
En uno de sus poemas ella dice
intentando explicar para qué escribe:
“Para
que la voz no se calle nunca,
para
que las manos no se entumezca
para
que los ojos vean siempre la luz,
necesito
sentarme a escribir en este preciso momento
en que todo comienza a ser silencio,
los
trenes que pasan me llevan a lejanos territorios de lucha, y libertad,
y el sol, el sol que me recuerda años de risa
fácil,
de
pies descalzos, de manos en permanente búsqueda.
A
veces extraño lo que antes quise, lo inacabado,
lo
que ya no tiene razón de ser, en esta vida nueva que me alimenta,
que me duele pero que me conduce hasta ese fin
inesperado…”
“Busco
la luz,/ aún encerrada entre paredes,/ busco el sol,/ la vida,/ los pájaros,/
la risa. /Y me río,/ me río/ para poder vivir,/ para querer vivir;/ y quiero
encontrar tus ojos,/ pero todo pasó./ Sólo queda una sombra/ y un lugar vacío,
/sólo quedan las horas/ repitiéndose en mi cerebro,/ sólo quedan algunos
recuerdos,/ algunas caricias,/ y algunas pocas palabras. /Aún así, sigo
buscando la vida.”
Pensados
como testimonio del horror que se vivió en los campos de concentración, los
poemas de Ana María resultan singulares porque estamos asistiendo a textos
que narran experiencias en el mismo
campo, a diferencia de los relatos de sobrevivientes que lo hacen a la
distancia, aquí, en estos poemas la autora escribe cautiva sobre el cautiverio,
desde ahí imagina el mundo que sigue su curso lejos de ella.
Quiero saber cómo se ve el mundo,
me olvidé de su forma,
de su insaciable boca,
de sus destructoras manos,
me olvidé de la noche y del día,
me olvidé de las calles recorridas.
Quiero saber cómo es el mundo,
no recuerdo los rostros,
ni los árboles, ni las luces,
ni las fábricas, ni las plazas,
ni el dolor de afuera,
ni la risa de entonces.
Quiero saber cómo se ve el mundo,
hace tanto que no estoy,
hace tanto que mis pies
no se cansan por los recorridos,
hace tanto que mis ojos
no se queman con la luz,
Entre
los textos que escribió en la ESMA no sólo hay poemas, hay un relato en primera
persona. Ana María se imagina diez años
después, en libertad, caminando por las calles de Buenos Aires, tomando un
café, mirando con fascinación la vida del afuera, los semáforos, la gente que iba
y venía. “Empecé a caminar despacio. Moviendo mis piernas lentamente. Primero
una, luego la otra, tratando de perder ese ritmo cansado y de pasos cortos que
adquirí con tanto tiempo de llevar cadenas. Me sentía liviana, pero cuando
quise caminar rápido un mareo me obligó a descansar hasta que mi pulso se
normalizó. Qué grande me parecían los espacios. Qué anchas las calles”
Su hijo, Luis “Piri” Macagno Fernández, escribió en una edición de 2011 que el programa Memoria en Movimiento
hizo de los poemas rescatados por Graciela Daleo:
“Gran parte de sus poemas hablan de libertad, de esperanza, de dolor, de
resignación y, al final, de aceptación del propio destino. Pero a pesar del
horror sufrido día tras día, no hay en
sus escritos ni una sola gota de odio hacia sus captores y torturadores, no hay
sed de revancha ni resentimiento, y no hay tampoco, atisbo alguno de
arrepentimiento de sus convicciones, lo que muestra a las claras que su compromiso
y su dignidad fueron mantenidas con firmeza hasta el último día”.
domingo, 23 de marzo de 2025
VISPERA DEL NUEVO ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA DICTADURA CÍVICO MILITAR en ARGENTINA...!!! (1976 - 2025)
Compartimos con todo el Hormiguero Lector esta ilustración de nuestra Hormiguita Maestra María Verónica Ramirez que acompaña la edición de hoy en el diario Clarín de Buenos Aires, donde el personaje creado por la Hormiguita María Verónica: Monstriña nos invita a reflexionar, a preparnos en esta víspera del 24 de Marzo..., clamando siempre como Pueblo: MEMORIA, VERDAD, Y JUSTICIA...!!! NUNCA MÁS DICTADURA... NUNCA MÁS MUERTE NI PERSECUSIÓN..., NUNCA MÁS CENSURA NI EXILIO...!!! FUERON. SON Y SIEMPRE SERÁN 30.000...!!!
sábado, 22 de marzo de 2025
Las Hormiguitas van en caravana, por senderos otoñales de letras, versos de colores, rojos, amarillos y ocres..., acá están las Bases 2025 del Premio Hormiguita Viajera...!!!
Atención Hormiguero Lector...!!! (Atención Patagonia y República Federativa del Brasil)
















Los poderes de la literatura infantil (*)
por Carlos Fong La literatura infantil no es simplemente un puñado de historias para entretener a los niños; es una imagen de cómo la socie...

-
Por María Cristina Alonso “El premio lleva el nombre de un personaje muy caro a la infancia de los chicos de las décadas del cu...
-
por Adrián Ferrero El Negro de París (1989), una narración de Osvaldo Soriano, refiere los avatares de un niño y su familia,...
-
Hoy 24 de Marzo de 2021, no es una fecha más, los argentinos hemos convertido esta fecha en un hito sobre la MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUST...