Translate

jueves, 11 de septiembre de 2025

Una ventana nos ilumina: "Sin pan y sin trabajo"

 




“Sin pan y sin trabajo”

 por Manuel Camilo García Burattini 

En el cuadro se observa una sola fuente de luz que entra por una ventana, la cual está siendo develada por un hombre de bigote mientras una mujer, que antes tenía su mirada en su hijo ahora, empieza a posarla en la ventana. Esta es la imagen principal que nos da el cuadro de “Sin pan y sin trabajo”, gente que vive en la miseria. Del hombre podemos saber que es dado a un oficio, por las herramientas que tiene sobre la mesa; aunque de aquí podrían surgir dos posibles ideas, dependiendo de qué tipo de herramientas sean. 

 Suponiendo que sean herramientas para un oficio , como un hacha o una cepilladora , es un hombre que proveía a su familia. En época de crisis, esas herramientas, que antes daban pan, están sobre la mesa sin utilidad. El señor se ve con rabia, por eso su puño cerrado, sin salir de su asiento se coloca encima, sobre la mesa, para correr una tela que le cubre la ventana. Por lo que siente rabia es por su situación y lo que representa el paisaje de la fábrica y sus chimeneas, un progreso que reemplaza el trabajo del artesano por el del obrero; el mundo cambia o  como diría Terán “hacia fines del siglo XIX, los procesos de modernización transforman radicalmente el panorama social, político, económico y estético, introduciendo nuevos problemas, preocupaciones y conflictos”(Terán,  2008, p. 1). Su vestimenta, de colores apagados, muestra su pobreza. Son esas las figuras que la civilización persigue, dando entonces pasó a un hombre, que aunque no más culto, si más tranquilo y dado a las formas de la sociedad organizada. De un jinete de la pampa a un minero u obrero textil; de ahí su rabia porque la luz, símbolo del conocimiento desde la Ilustración y anterior, lo toca y a su realidad. Esa realidad, de hombres de campo que vivían vidas cortas, marcadas por la violencia y el trabajo manual. Por eso voltea la mirada la mujer, pues la luz también puede iluminar a la futura generación, de ahí que tenga el niño en brazos. O también puede ser una representación del pasado de la nación, tiene a la criatura en brazos mamando de su teta y sus dedos aferrados a él. No quiere dejar ir a la futura nación, pues ella dejaría de tener propósito. Aparte se añade el detalle de que tres figuras van a caballo, así a la fábrica; podrían ser personas que abandonan la barbarie o que van en confrontación a la civilización. En las cercanías de la fábrica, hay tres árboles con pocas ramas y muy sencillos, hasta podríamos decir que se están secando, con esto vemos el abandono de la naturaleza por la sociedad urbana.

Otra interpretación podría basarse en que, si en vez de ser herramientas de un oficio fueran un martillo y un clavo rielero, podríamos estar hablando de un obrero. Un trabajador explotado, por las condiciones en las que vivían y se empleaban. Cansado de la tarea rutinaria que lleva a cabo y que no le permite sustentarse, donde la fábrica no solo ocupa todo su tiempo de trabajo sino también la vista desde su casa. Probablemente acaba, o hace un tiempo ya, de perder su trabajo. No puede dar de comer, y aun así la fábrica sigue, sin siquiera inmutarse. Los que cabalgan a la fábrica son otros trabajadores, estos no perdieron su trabajo y también reciben su odio. Y cómo no sentir odio, si “…el rendimiento del trabajo es directamente proporcional a la inteligencia, al bienestar y a la alegría…”(Massé, 2010, p. 25), qué alegría o bienestar podia sentir un obrero en una cadena, donde solo es un eslabón, tan único que cuando no pueda rendir se le reemplazará. La mujer voltea la cara de su hijo, al cual se aferra mientras lo alimenta con miedo y angustia, para ver cómo su marido suelta su rabia sobre la fábrica, los trabajadores y su situación. Aquí la luz no es civilizadora sino que visibiliza la crisis que vive la gente. Los obreros, retraídos a su familia y la subsistencia de esta, no pueden tomar el control de su vida como tampoco alejar la imagen de la fábrica de su ventana. Los árboles secos anticipan frío y un verdadero reto para la supervivencia de la familia. La miseria que viven no es otra que la que el país atraviesa y su conflicto civilizador es el mismo que enfrenta la sociedad por hacer parte de uno, gente que rechaza las ideas del positivismo. El cuadro es un recorte de esa realidad cruel. 


Bibliografía:


Terán, O. Historia de las ideas en Argentina. Lecciones 4 y 5. Siglo XXI. Buenos Aires, 2008.


Biallet Massé, J.[1904]. Informe sobre el estado de las clases obreras en Argentina. Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, 2010.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Las Palabras... por Pablo Neruda



 La Biblioteca Popular Madre Teresa de Virrey del Pino La Matanza  retoma su:


CAMPAÑA "LIBROS POR LA PAZ." 2025

Adhesión Agenda 2030. ODS - NACIONES UNIDAS.


La palabra

Pablo Neruda

De Confieso que he vivido


"…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras".

martes, 9 de septiembre de 2025

PALABRAS..., reflexión y poesía, para pensar la lectura, los libros, la comunicación tan necesaria para vivir, para pensar, para sentir.


(*)


Desde el Hormiguero Lector, las Hormiguitas nos llaman y nos convocan para compartir estos versos del inolvidable MARIO BENEDETTI, sobre la materia prima que nosotros utilizamos: LAS PALABRAS, que permiten la lectura, que son el ingrediente principal de los libros, PALABRA por la cual nos dejamos utilizar... para vivir, para pensar, para decir, para amar y para odiar....

LA PALABRA
La palabra pregunta y se contesta
tiene alas o se mete en los túneles
se desprende de la boca que habla
y se desliza en la oreja hasta el tímpano
la palabra es tan libre que da pánico
divulga los secretos sin aviso
e inventa la oración de los ateos
es el poder y no es el poder del alma
y el hueso de los himnos que hacen patria
la palabra es un callejón de suertes
y el registro de ausencias no queridas
puede sobrevivir al horizonte
y al que la armó cuando era pensamiento
puede ser como un perro o como un niño
y embadurnar de rojo la memoria
puede salir de caza en silencio
y regresar con el moral vacío
la palabra es correo del amor
pero también es arrabal del odio
golpea en las ventanas si diluvia
y el corazón le abre los postigos
y ya que la palabra besa y muerde
mejor la devolvemos al futuro.
@ Mario Benedetti, poeta y escritor uruguayo.

(*) Ilustración María Paula Ratti

sábado, 6 de septiembre de 2025

LEER..., un verbo que se conjuga y camina con el verbo: AMAR. (reflexiones sobre la lectura)

 


¿Y por qué lecturar? No alcanza con “leer”, al principio necesitan de la lectura de otros hacia ellos, entonces allí hay algo más que el acto de “leer”.

No alcanza con “dar de leer”, porque ese “dar de leer” no da cuenta de algunas sutiles implicaciones subjetivas de ese proceso en quien recibe. A la vez, cada experiencia de lecturar contiene marcas propias de la subjetividad de quien lectura: sus formas personales de decir, de relacionarse con las palabras, con el juego, con el tiempo, con la ternura, con la ficción, su amabilidad y su riqueza.
Lecturar es, para mí, producir ese baño narrativo, lingüístico, poético, que tiene carácter de iniciación, y que pone en acción profundos procesos psíquicos, intelectuales, afectivos, simbólicos, de los que depende en gran parte el acontecimiento de convertirse en lector.
Lecturar reúne algo del verbo leer y algo del verbo amar. Algo así como trasvasar amorosamente a los otros el equipaje y las habilidades iniciales para construir, cada vez con mayor autonomía, la experiencia plena y emancipatoria de la lectura. Por eso lecturar supone una relación de compromiso e intimidad entre quien lectura y quien se lectura, como condición misma de la experiencia."

María Emilia López

Ilustración Fred Saurel

jueves, 28 de agosto de 2025

Agosto... mes de las infancias

 

En agosto, especialmente en Argentina, tenemos la sana costumbre de celebrar y reivindicar los Derechos de niños y niñas, festejamos el denominado desde hace muuuuuuuuuuuuuchoooooooooosssssssss años como DÍA DEL NIÑO, hoy sabemos que festejamos a nuestras infancias con todas sus diversidades y sentires.

 

Lo importante, es que como sociedad destacamos un enfoque en la niñez y en llamar la atención para que no se vulneren los derechos de nuestras infancias, que se realicen, se creen, se legislen y se implementen  POLÍTICAS de ESTADO (sí con mayúsculas) para beneficio de los niños y niñas y sus familias, es así, que el Día del Niño tenga sentido, deje de ser un día vacío o meramente comercial, y se convierta en un DIA que como sociedad, podamos reflexionar sobre nuestros pequeños, sobre esos “Locos bajitos” como los define el genio de Joan Manuel Serrat, y así poder  garantizarles derechos y oportunidades. 

Sobre todo hoy, en pleno 2025, que tanto en nuestro País (Argentina), donde se aplican motosierras y licuadoras legales para dejar sin derechos, sin oportunidades, no sólo al colectivo infantil, sino dentro de él, a los más necesitados: los niños con capacidades diferentes, con discapacidades físicas o espirituales, a los que debemos ayudar, para que puedan resolver, atenuar, y tratar, para que esos niños y niñas cada día de su vida puedan ser parte del todo. Pero también, en otros rincones de la Tierra, donde la guerra, el odio, el genocidio (infanticidio) está haciendo estragos con lo más tierno del género humano, LOS NIÑOS. Que como reflexionaba Mafalda aprendamos a respetar, hacer conocer y cumplir los DERECHOS que asisten en forma global a niños y niñas, y que no pase como con los 10 Mandamientos

 

Por eso este año, el Hormiguero Lector de la Biblioteca Popular Madre Teresa de Virrey del Pino, La Matanza, convocó a la Hormiguita Maestra de Maestros Karina Fernanda Curiales para que ilustre algunos versos y frases de nuestra JUGLAR NACIONAL: MARÍA ELENA WALSH que tanto cariño, arte, palabras y canciones les pensó, les regaló, para que sean NIÑOS Y NIÑAS que sepan jugar con las palabras y los ritmos. Elegimos estas frases que son parte del repertorio de María Elena Walsh, que son sus personajes  que nos acompañan ya a varias generaciones de argentinos…, Osías el osito en mameluco….., El jardinero tan tierno y protector y esos versos que forman un verdadero himno de la democracia recién nacida en 1983…, luego de años de Dictadura cívico militar, tan oscuros y sangrientos: La cigarra.

 

1-..."quiero tiempo, pero tiempo no apurado, tiempo de jugar, que es el mejor " (canción de Osías)



 

2-..."Cuando voy a dormir, cierro los ojos y sueño, con el olor de un país florecido para mi" ( canción del Jardinero)


3.- "A la hora del naufragio y de la oscuridad, alguien te rescatará para ir cantando... ( canción de la cigarra)




3.- ..."a la hora del naufragio y de la oscuridad, alguien te rescatará para ir cantando"(canción de La cigarra)





Ilustraciones @KarinaCuriale 

sábado, 23 de agosto de 2025

Pulpeto..., un pulpo muy glotón.

 Pulpeto .


     @BERTA SUSANA BRUNFMAN


Había una vez, un pulpo muy curioso y travieso. Su nombre era Pulpeto.

Pulpeto, era lo que se dice un verdadero glotón. Le gustaba mucho comer, y por eso lucía una

enorme barriga. Su mamá ya no sabía cómo hacer para decirle que la comida debía

compartirse.

Un día sus padres le dijeron que no había postre para él. Solamente volvería a disfrutar del

postre, si dejaba de comer, así como lo hacía. Entonces, Pulpeto enojado, decidió marcharse.

Si, así como escuchan, Pulpeto se fue de su casa en el fondo del mar y subió a la superficie de

la tierra.

Lo primero que hizo fue espiar en una cocina que tenía la ventana abierta. ¡¡¡Había una olla

con rica polenta, y paff!!!, se la comió entera. Después olió un aroma que le encantó, era el

aroma de una pizza de mozzarella y morrón, también comió un montón.En un quiosco, se paró

a comer chocolate, ¡mmm!que cosa más rica ,dijo Pulpeto, ¡quiero más¡. Esto no existe en el

fondo del mar. Y así, siguió Pulpeto probando de todo, hasta que vio un planta de cactus, a la

que creyó una verde y sabrosa lechuga . Cuando quiso probarla, se pinchó la lengua muy feo.

-¡Ay mamá! -gritó desesperado- veni a buscarme por favor, me pinché la lengua con una

lechuga muy mala y amarga .!Me duele mucho, la lengua!

- Yo no soy lechuga Pulpeto, -le dijo el cactus enojado-tené más cuidado, y esto te pasa,

por comer demás. Los cactus no nacimos para ensalada sabes.

Pulpeto estaba asustado y mareado, de tanto comer. Cuando quiso volver al mar, se

confundió. Subió por una escalera y llegó hasta el cielo. Un pájaro que pasaba por ahí, lo

ayudó a regresar a su casa en el mar.

-Subite encima mío- le dijo el pájaro- voy en dirección al mar y te dejo justito, en la puerta

de tu casa. Oí por ahí, que te están buscando.

Así fue como el pulpo glotón, retornó a su hogar y fue recibido por su familia con gran

alegría y emoción. El pájaro lo llevó hasta allí y le aconsejó que nunca más anduviera

haciendo esas travesuras.

A partir de ese día, Pulpeto se portó muy bien y dejó de comer como lo hacía. Además,

aprendió a cocinar y a compartir su deliciosa comida con sus hermanos, sus padres y todo

aquel, que deseara comer algo rico, hecho por él.


(*) ilustración tomada de la web


viernes, 22 de agosto de 2025

HORACIO CLEMENTE..., el Hormiguito Maestro de Maestros que ha iniciado su gira final...!!! Hasta siempre Maestro...!!!



 Atención Hormiguero...!!!

Hace una horas, inició su gira final hacia la luz, el Hormiguito Maestro de Maestros HORACIO, un verdadero maestro, un amigo, alguién con quien el Hormiguero compartía visiones, charlas virtuales, encuentros digitales y un gran respeto y cariño...



GRACIAS POR TU OBRA, uno de los iniciadores de la nueva LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL desde el Centro Editor de América Latina, con grandes Maestras de la LIJ, con grandes Maestros de la Ilustración, (Beatriz Ferro, Graciela Montes, Graciela Cabal y Napo, Ayax y tanto otros bajo la mirado del gran Editor Spivacow),




gracias por tus reflexiones, por tus miradas, por tu honestidad intelectual..., sabemos que volas a encontrarte con tu amor de toda la vida..., te vamos extrañar, vamos a extrañar tu ALIJATE..., tus dichos, tus comentarios ácidos y veraces... HASTA SIEMPRE MAESTRO... HASTA SIEMPRE HORMIGUITO, HASTA SIEMPRE AMIGO 👏👏👏👏👏🐜🐜🐜🐜🐜🐜🐜🐜🐜🐜




Una ventana nos ilumina: "Sin pan y sin trabajo"

  “Sin pan y sin trabajo”  por Manuel Camilo García Burattini  En el cuadro se observa una sola fuente de luz que entra por una ventana, la ...