Anuario

El hormiguero lector

martes, 30 de septiembre de 2025

Aquí están ..., estos són...!!! Llegaron los premiados 2025 al Hormiguero Lector..., FELICITACIONES HORMIGUITAS 16ta Edición

 

@María Verónica Ramírez 



BIBLIOTECA POPULAR MADRE TERESA de VIRREY DEL PINO

LA MATANZA – PCIA DE BUENOS AIRES

ARGENTINA

ACTA DE PREMIACIÓN:

PREMIO NACIONAL Y  LATINOAMERICANO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

“LA HORMIGÜITA VIAJERA”

16ta Edición de la entrega de los Premios Hormiguita Viajera 2025

 

 

La Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Madre Teresa ha dado a conocer a los ganadores del Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera”, edición 2025, cumpliendo nuestra Distinción 166 años consecutivos premiando la excelencia creativa de escritores; ilustradores; bibliotecarios; docentes; narradores; artistas, mediadores e instituciones entre otros.

Acta Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil: “La Hormiguita Viajera” Edición 2025

En la localidad de Virrey del Pino, Partido de La Matanza, en reunión plenaria la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Madre Teresa, aprueba y da a conocer los nombres de las personas e instituciones que serán distinguidas con el Premio Nacional y Latinoamericano: “La Hormiguita Viajera”, Edición 2025.-

La entrega de las distinciones se llevará a cabo el  VIERNES 12 de DICIEMBRE del 2025, en el Auditorio Leonardo Favio del Espacio Cultural de la BIBLIOTECA  del CONGRESO NACIONAL,   ALSINA 1835 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de las 18:30 horas.

Este año, además,  seguimos dando una mirada especial a una de las regiones geográficas que no sólo poseen maravillosos paisajes, picos nevados, bosques inmensos, sino además, una diversidad de artistas y actores de la literatura que alimentan el quehacer de la palabra en sus diferentes áreas, estilos y formas. Por eso, en esta edición comenzamos con esta práctica que es posar en forma especial nuestra mirada desde el Hormiguero Lector en la Patagonia Argentina. Es bueno, aclarar que los premiados no agotan la inmensidad de actores patagónicos de la LIJ, son una muestra de la riqueza intelectual y artística de esta región tan cara a los sentimientos de todos los argentinos.

A su vez, lo mismo hemos realizado en cuanto a observar y estudiar la literatura infantil y juvenil de la Patria Grande, y en este 2025, posamos nuestra mirada en nuestro Hermano País de BRASIL, donde el color, la música y la poesía muestran una comunidad nacional muy comprometida con las letras, las infancias y la literatura.

Estos han sido las personas e instituciones elegidos por el Hormiguero Lector como representantes de nuestra Patagonia para recibir el PREMIO  NACIONAL Y LATINOAMERICANO  DE  LIJ  LA  HORMIGUITA  VIAJERA,  2025.


@Karina Curiale 


A continuación detallamos el listado de los Premiados 2025


PREMIOS ESPECIALES “LA HORMIGUITA VIAJERA” 16ta Edición, 2025

 

1.- INSTITUTO Y REVISTA EMILIA . DOLORES  PRADES**.  Maestra de Maestros de LIJ. (BRASIL)

A Emília é uma Organização da Sociedade Civil (OSC) sem fins lucrativos que atua na produção de conteúdos de qualidade e gratuitos, na formação de leitores e na promoção do livro e da leitura. Desde nossa origem, somos pautados por uma orientação independente, posta em prática por um grupo de colaboradores voluntários e uma sólida rede de parceiros nacionais e internacionais.

 

Tal independência nos permite iluminar diferentes pontos de vista e ampliar o livre debate de ideias. Acreditamos que uma sociedade consciente e aberta se faz através do acesso a visões plurais e consistentes, com equidade racial,  acesso a uma educação de qualidade universal e à leitura literária como  direito.

** DOLORES PRADES: Dolores es editora especializada en literatura infantil y juvenil y coordinadora editorial de la revista Emilia. es Publisher de la Revista Emilia, consultora editorial y especialista en literatura infantil. Curadora y coordinadora de los seminarios Conversas ao Pé da Página. Presidenta del Instituto Emília y codirectora del Laboratorio Emília. Coordina en Brasil la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura.

 

2.- ROGER MELLO. Maestro de Maestros de LIJ. (Brasil).

Escritor e ilustrador brasileño. Recibió el premio suizo Espace-enfants en 2002 y, el mismo año, fue ganador del premio Jabuti en las categorías Literatura infanto juvenil e Ilustración con el libro Meninos do mangue (Companhia das Letrinhas, 2001). Con varios trabajos premiados, se convirtió en hors-concours de los premios de la Fundação Nacional do Livro Infantil e Juvenil (FNLIJ ). Como ilustrador, recibió en 2014 el premio Hans Christian Andersen. Hoy en día se dedica a la ilustración y a la escritura de obras para niños y adultos.  por su trabajo como autor grupal, sabiendo unir arte, ilustración y mensaje.

 

3.- FANUEL  HANÁN DÍAZ. Maestro de Maestros de LIJ. (VENEZUELA)

Licenciado en Letras. Magister en Televisión. Coordinó el Depto. de Selección de Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro (Venezuela). Recibió la beca de la Internationale Jugendbibliothek (Alemania). Integró los Jurados del Premio Hans Christian Andersen, Bienal de Ilustración de Bratislava y del Premio Bologna Ragazzi.

Autor, entre otros, de: Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? y Temas de literatura infantil. Aproximación al análisis para la infancia. Un gran especialista de la literatura infantil y juvenil a la promociona, estudia e investiga.

 

4.- ZUNILDA BORSANI. Maestra de Maestros de LIJ. (URUGUAY)

Zunilda Borsani. Nacida en Florida en 1942. Reside desde los tres meses en Montevideo donde realizó sus estudios. Casada, dos hijas y dos nietos. Transitó por la Escuela Nacional De Bellas Artes, profesores: Adolfo Pastor, Mazzei, Pareja y otros) luego realizó estudios con el profesor – pintor  Antonio Llorens. También concurrió al Instituto de Bellas Artes de los Padres Conventuales, a cargo del profesor- pintor Jorge Damiani. Bachillerato de Derecho. Tercer año de Magisterio. Concurrió a cursos, cursillos y talleres  sobre Literatura Infantil y Juvenil.  Escribe para niños y jóvenes desde hace décadas trabajando en forma interactiva con talleres en escuelas y liceos privados y públicos de la Capital e interior del país. Participó de teatros estudiantiles bajo la dirección de la profesora y actriz Mary Vázquez. Se desempeñó como jurado en algunos concursos literarios. Libros editados: “Remolinos de Canela y Miel “- poemario ( dos poemas con propuestas para ser finalizadas por el niño) 1ra. edición - Editorial Comunidad del Sur  2da. edición - Ediciones Rosgal

 

Poemas en el Sistema Braile

 

“Cuentos de Verdad“ - Algunos con más de un final. Ediciones Rosgal

 

“¿Dónde estás . . . en mi ciudad?“ 1 - Editorial Ideas. Primer tomo de una historia sobre la investigación referida a los monumentos, edificios y plazas  emplazados en nuestra ciudad. Declarado de interés Turístico, de interés Cultural y de interés escolar en todo el país. Nueva colección sobre los monumentos “Un paseo por mi ciudad” 1ª edición – Graladriel ediciones:setiembre 2007 y mucho más.

5- ISTVANSCH, MAESTRO DE MAESTROS

Istvansch (Istvan Schritter) nació en Madrid en 1968 pero se declara santafesino —de la provincia argentina de Santa Fe (y particularmente de la ciudad de San Jorge)— por adopción. Publicó libros y trabajos en Argentina, México, Francia, España, Suiza y otros países. Fue cinco veces integrante de la Lista de Honor de ALIJA y candidato por Argentina al Premio Hans Christian Andersen en dos oportunidades (2002 y 2004). Como director de la colección  ganó el Premio Octogonal de Honor 2004 (Francia). Hizo radio y televisión; es profesor de ilustración de libros para niños en el Posgrado en Artes Visuales Ernesto de la Cárcova. Es autor de varios libros: El ratón más famoso, Todo el dinero del mundo, Ideas claras de Julito enamorado, Federica aburrida, Quiero ganar este concurso, El hombre más peludo del mundo, Abel regala soles, ¿Has visto?, Fefa es así —en coautoría con María Teresa Andruetto—, Esas no son mis patas —en coautoría con Carla Baredes e Ileana Lotersztain—, y Avión que va, avión que llega —en coautoría con Laura Devetach—, entre muchos otros

 

6.- GRISELDA  GALMEZ,  Maestra de Maestros de LIJ.  (ARGENTINA)

Griselda Gálmez es una autora argentina. Pasó la infancia en Tres Arroyos, la adolescencia en Bolívar y actualmente reside entre la Ciudad de Buenos Aires y El Durazno, en las sierras de Córdoba. Profesora en Letras , se dedica a la docencia y da cursos de capacitación docente para la promoción de la lectura tanto en Argentina como en el extranjero. Escribe y dirige obras de teatro para niños y adolescentes, como Vamos al Mundo, Amor, cacerolas y ladrones y ha coordinado la actividad teatral en instituciones educativas. Por su obra narrativa recibió, entre otros, los premios Leopoldo Marechal y Fantasía infantil, y distinciones como la inclusión en el cuadro de honor de la Literatura infantil y Juvenil por su obra Candelaria. Sus poemas y cuentos están en numerosas antologías y textos escolares. Algunos de sus libros son Candelaria y los monstruos, La almohada que canta cuentos, Esmeralda y las frutillas, El hada del zapato, La guerra de los Armandos y Playa Soledad.

 

7.- ADRIANA BALLESTEROS, Maestra de Maestros de LIJ.  (ARGENTINA) 

Adriana Esther Fléiderman Ballesteros (Quilmes, 30 de noviembre ​de 1963) es una escritora de cuentos infantiles y periodista argentina. Coordinó la colección Albatros de la Editorial Mondragón.[4]​Estuvo a cargo de la sección literatura de la revista Mastermagazine.[5]​

 

Fue colaboradora de la revista cultural Radar ―suplemento semanal del diario Página/12 (Buenos Aires).

 

Es autora de los libros que componen la colección Cuando era Pequeño, de la editorial Cromosoma (de España).

Cuentos de detectives para amigos inseparables, de Adriana Ballesteros, ilustrado por Aleta Vidal, publicado por la editorial Letra Impresa es uno de los libros seleccionados para representar a Argentina en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2022.https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-cancilleria-presentara-una-seleccion-de-mas-de-300-libros-argentinos-en-la

Los zapatos dorados, de Adriana Ballesteros ―e ilustrado por Isabel Riera― fue seleccionada por el Centro Internacional Isabel Schon de Libros en Español para Niños y Jóvenes de la Biblioteca Pública de San Diego (Estados Unidos) como una obra de gran mérito entre todas las publicadas alrededor del mundo. Según indica la propia Biblioteca Pública de San Diego.

 

DIPLOMAS DE HONOR


8.- EL ETERNAUTA (2025), serie sobre la obra de Héctor Oesterheld, en plataforma Netflix. (ARGENTINA)


ANA PADOVANI,  docente, psicóloga, música, actriz y escritora argentina, se ha especializado en narración oral. Estudió música y se graduó en psicología. Más adelante estudió teatro y, en especial, el arte de la narración de cuentos, género en el cual fue una de las primeras en su país. Con una trayectoria que ha permitido ser una Maestra de Maestros. (ARGENTINA)


FUNDACIÓN GABRIEL GARCÍA  MARQUEZ (COLOMBIA)  Las palabras de los niños y niñas tienen el poder de transformar el futuro.

Programa: MACONDO SÍ TIENE QUIEN LE ESCRIBA

En la antología de la segunda edición de #MacondoSíTieneQuienLeEscriba encontrarás relatos llenos de imaginación y esperanza, como los de estas tres ganadoras que hoy comparten un poco de sus historias. Ellas son la prueba de que la escritura abre caminos, conecta culturas y le da voz a las nuevas generaciones.

 

A la Primera Actriz  Sra ROSA FUGAZOT, por su extensa y exitosa trayectoria, por hacer de la actuación una escuela de vida y compromiso estético, por haber dado vida entre sus puestas teatrales a La Homiguita Viajera.

 

PREMIOS NACIONALES DE LIJ:  “LA HORMIGUITA VIAJERA”  (PATAGONIA)

 

9.-  REVISTA  SALVAJE SUR. SAN MARTÍN DE LOS ANDES, PATAGONIA ARGENTINA.

Dedicada al western, la gauchesca, el policial y otros géneros populares, ya lleva cuatro años de existencia

"SALVAJE SUR", una revista federal de cuentos nacida en la Patagonia

De tiradas pequeñas, pero constantes reimpresiones, su primer número salió en febrero de 2021, desde San Martín de los Andes. Se trata de un notable proyecto, que se lee en papel y no en la pantalla, y que apuesta a crear un mundo propio y al mismo tiempo conectar con la memoria emotiva.

 

9 B.-   LILIA  GARCÍA BAZTERRA. BAHÍA BLANCA, ARGENTINA.  MAESTRA  DE MAESTROS.

Escritora y docente argentina, especializada en literatura infantil y juvenil, con una vasta obra dedicada a las infancias, además de  buscar las raíces y costumbres de nuestros pueblos originarios (“Elal y los misterios Tehuelches”), sus obras además de crear el espacio para el goce estético, nos ayudan tanto a grandes como a chicos a pensar por ejemplo su libro “Cruzar el río” donde de manera poética, es la historia de una despedida, y a la vez, de una gran amistad. Sus obras se han publicado tanto en Argentina, como en el exterior.

 

10.-    CECILIA  GLANZMANN  CHUBUT, ARGENTINA. MAESTRA  DE MAESTROS.

La obra literaria de Cecilia es sublime, tanto la destinada a los niños como a

adolescentes y adultos. Desde aquel lejano – pero cercano al mismo tiempo -

lugar de la Patagonia Argentina, Trelew, llega a ustedes la imagen de esta gran

MEDIADORA CULTURAL una gran ESCRITORA y una MAESTRA DE LA

LITERATURA INFANTIL. Llegó desde su Córdoba natal a la ciudad que la

albergo y en la cual dio su descendencia. Su trabajo docente en la Escuela

Nacional y Normal, a la que se suma una naciente universidad la tuvieron como

protagonista, pero también en el ámbito de lo no formal con talleres de escritura

desde antes de la dictadura cívico militar y haciéndolo a escondidas, durante la noche de la tiranía.

Su pasión no sabe de fronteras. Tiempos y espacios se abren en

abanicos para dar rienda suelta al canto de la palabra que discurre sonora por el

quehacer fecundo, por ese “oficio de herreros” del que nos habla Rubén Vela.

Una de sus tantas facetas es la poesía. Como paciente alfarero moldea

los versos que en bocetos de luz, deja sus huellas en el Universo de su obra.

De Bell Ville a la Patagonia, de la Patagonia al mundo, despliega una

exquisita sensibilidad nacida de los paisajes transitados, dando forma a poemas y

narraciones que pincelan historias para leer, contar, dramatizar, divertirse, pensar

y crear.

 

11.- PROYECTO BIBLIOTECA  de HOSPITAL:  LEER  SANA,  PUERTO MADRYN 

“Leer  Sana”  Puerto Madryn

Biblioteca de hospital hecha por todos y para todos. Porque la espera es larga y el tiempo pasa lento pero los libros acompañan y sanan.

 

12.-  BIBLIOTECA  POPULAR   Berwyn de Gaiman, CHUBUT. Por una trayectoria institucional siempre al servicio de la comunidad, tendiendo puentes para que desde la más tierna infancia el niño vaya construyéndose como lector, creativo, crítico y autónomo. Un verdadero faro para su comunidad y su cultura patagónica.

 

PREMIOS NACIONALES de LIJ: LA  HORMIGUITA  VIAJERA , 16ta edición, 2025

 

ÁREA de PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN DE LA LECTURA.

13.- PAOLA  DICKSTEIN, mediadora de lectura y psicóloga, creadora de Libros Fantásticos quien realiza Ferias de Libros en Escuelas y Talleres de lectura. Paola Dickstein es psicóloga egresada de la Universidad de Belgrano. Realizó un posgrado en psicoanálisis y después de muchos años de estudio y actividad clínica, hizo un giro de timón y hoy se encuentra inmersa en el proyecto "Libros Fantásticos" con el que se propone acercar la literatura de un modo espontáneo y lúdico en las escuelas.

 

14.- BIBLIOTECAS,  CENTROS CULTURALES:  BIBLIOTECA  COMUNITARIA  LOS  CONFINES, SAN VICENTE, PCIA  DE  BUENOS AIRES.

Liliana Bonel es narradora, docente, fonoaudióloga, una verdadera creativa, que en el año 2023 inauguró con ayuda de amigos de San Vicente, esta BIBLIOTECA VIVA, POPULAR, corazón de la COMUNIDAD: LA BIBLIO DE LOS  CONFINES… Además, en su construcción y su diseño se realizó a través de la denominada bio construcción y se encuentra en una zona semi rural  de la Provincia de Buenos Aires.

 

AGRUPACION JUVENIL ETERNAUTA COMUNITARIO, BARRIO ORO VERDE. VIRREY DEL PINO, LA MATANZA.

Un grupo de jóvenes que a través de la cultura, el deporte, las artes, la ecología y la inserción social, construyen un espacio para toda una Comunidad en La Matanza profunda, donde a través de diferentes experiencias, talleres, juegos, deportes y otras experiencias participativas construyen lazos afectivos, educativos y culturales para un presente mejor, y una vida de calidad. Este colectivo es parte de la Agrupación política social  La Dorrego.

 

 

ÁREA de NARRACIÓN.

15.- CLAUDIO FERRARO, MAESTRO DE MAESTROS, por su trayectoria y su calidad profesional, que muestra un compromiso con las letras para los oyentes y lectores, en especial en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Por marcar una historia que lo ha convertido en un referente de la Narración oral y de la cultural nacional.

16.- ROXANA del CASTILLO, por su trabajo de calidad,  y cálido, que muestra un compromiso con los temas sociales, culturales y  políticos de nuestra sociedad, que enaltecen al rubro de la narración, por su trabajo en favor, de los jóvenes que a través de la narración se comunican con autores, épocas e historias.

17.-  GRUPO “AMISTAD CUENTERA”  ROXANA  CACOPARDO  Y  SANDRA  GRACIELA  RUIZ

18.-  CECILIA COMPAGNONI


ÁREA  DE ILUSTRACIÓN e ILUSTRADORES  

19.- ALEJANDRO O´KEFFE, MAESTRO DE MAESTROS en la ILUSTRACIÓN

 Alejandro O’Keefe fue animado por su padre, de ascendencia irlandesa y también dibujante, para desarrollar una carrera artística. Estudió en la Facultad de Humanidades y Artes de su ciudad natal, realizando variados talleres y clínicas de dibujo, acuarela y grabado. Comenzó publicando en la ciudad de Rosario en 1985, pero no tardó en afincarse en Buenos Aires, trabajando en un taller con Mónica Gutierrez (MG), que ha sido siempre la encargada de la parte de color de la mayoría de sus ilustraciones, además de actuar como modelo para él.

 

Alejandro adoptó el seudónimo O'Kif y ha colaborado en las más emblemáticas publicaciones argentinas, como Humor, Sex Humor, Fierro, Puertitas, El Péndulo, El Periodista de Buenos Aires, Billiken, Genios, Jardín de Genios y en el diario Clarín. Entre sus obras de historieta más destacables podemos recordar: sobre guiones de Carlos Trillo, Leticia imagina, Recuerdos de la Luna, En las garras de Boris y la tira diaria Cazados. Junto con Guillermo Saccomanno realizó Iggy. Con ambos guionistas, De-Generaciones. Con el escritor Dalmiro Sáenz, Yo, sí. Con Pancu y Javierdo, El peor.

 

Además de historietista, O’Kif es un reputado autor de ilustraciones para libros infantiles y juveniles. Entre sus obras más reconocidas se hallan: Natacha, La Tarea, Chat Natacha Chat, Bituín bituín Natacha, Historias de los señores Moc y Poc, El Pulpo está crudo, Caperucita Roja tal como se lo contaron a Jorge, No hagan olas, Disparatario, Un elefante ocupa mucho espacio, Poemas con disparates, No somos irrompibles Corazonadas, todas ellas para Editorial Alfaguara. Un viaje en globo, La leyenda de la piedra movediza, Pahicaplapa, Un bandoneón vivo, El capitán Croissante, para editorial Sudamericana. El viaje más largo del mundo y Papelito, para editorial SM. Además, ha colaborado con otras editoriales como Puerto de Palos, Sigmar, Estrada, Norma, Aike, Guadal, Edebé, Scholastic, Mc Graw Hill y Franklyn Watts, habiendo publicado libros infantiles en su país y también en Italia, España, México, Puerto Rico, Reino Unido, Australia y Estados Unidos.

 

Por su labor como ilustrador, se ha hecho mercedor de diversos premios, como el de grabado y pintura de la Dirección General de Cultura de la ciudad de Rosario del XX Salón de Amigos del Arte y del XVI Salón de Artistas Plásticos Rosarinos. Mención de A.L.I.J.A., el premio White Raven 1997 y Fantasia 2000 Y 2005.


20.- PABY, FAVELA, por su audacia creativa, por su ingenio, por acompañar con su arte la creación de obras de la Literatura Infantil y Juvenil. Actualmente me desempeño como Ilustradora freelance, muralista y docente de arte.

Gran parte de mi vida está dedicada al arte y los niños basada en la pureza de las cosas simples, creé y puse en funcionamiento el taller “ARTE KIDS” desde el 2001, para peques de 11 meses a 15 años.  Buscando permanentemente llegar a los niños a través de diferentes formas artísticas generando espacios y motivándolos para que el arte tenga un lugar importante en sus vidas.

 

Me gusta trabajar con diversas técnicas tanto digitales como tradicionales.

 

ÁREA DE BLOGS Y REVISTAS ESPECIALIZADAS.


21.- CORDONES DESATADOS, una revista realizada por los CHICOS con la dirección del equipo por parte de Jessica Fainsud, donde a través del arte, las técnicas periodísticas, y una total libertad y frescura los niños y jóvenes crean y se expresan y comparten sus miradas por la realidad que los rodea. Felicitaciones...!!!

 

ÁREA  DE  TEATRO, ARTE  Y LIJ:

22.- HECTOR PRESA. MAESTRO DE MAESTRO en el ámbito del Teatro y la Comedia musical para las infancias, en especial este año con la puesta en escena de LA RATONCITA PÉREZ.

La Galera Encantada, Grupo de Teatro Independiente creado y dirigido por Héctor Presa con más de 30 años de trayectoria en el teatro infantil.   

PALABRAS DEL DIRECTOR HÉCTOR PRESA

Cumplir 47 años de vida en un Grupo de Teatro Independiente dedicado a niños, niñas y jóvenes parece una utopía. Sin embargo gracias al compromiso, a la tarea y a la dedicación de todos los que trabajaron y trabajan desde hace más de 4 décadas con nosotros eso fue posible.

Fue posible consolidar a lo largo de este tiempo una identidad basada en el juego, un lenguaje enriquecedor, una estética simple en donde cada objeto tiene su utilidad, un estilo de actuación en donde la sonrisa, la reflexión y la emoción siempre están presentes, en fin, una forma de hacer teatro que nos identifica.

Nos pensamos como laderos culturales de los procesos educativos de nuestra niñez y juventud, de ahí que nuestro compromiso debe ser renovado día a día creando nuevos espectáculos, reponiendo clásicos, tocando problemáticas profundas.

Nuestro país atraviesa una compleja situación social y económica. Es una época difícil la que hay que atravesar. Aquí estamos, más fuertes que nunca. Con las mismas herramientas de siempre y con la fuerza necesaria para seguir a pesar de las piedras del camino.

Empezamos esta temporada con el placer de volver encontrarnos con ustedes para transitar juntos una nueva parte de nuestra historia.

HÉCTOR PRESA

El 10 de diciembre del año 2014 fue aprobado el Expediente 3171-D-14 de Ley y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró “PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA” al actor, director y autor teatral Héctor Presa.

 

23.- PROYECTO MIL MUNDOS, y con este nombre que nos convoca a dejar libre la imaginación y por crear, mirar, pintar, tantos mundos como imaginemos. Un proyecto editorial donde la literatura se encuentra con el arte, y cuando esto sucede, el que gana siempre es el lector, el creador, el niño que juega con las historias, con los colores, con las formas. Excelente emprendimiento que nos permite además, a los mediadores de lectura, desembarcar en autores (María Elena Walsh), en personajes universales (Alicia en el País de las Maravillas), recorrer ciudades y planos…, en fin MIL MUNDOS nos abre la puerta del arte para jugar, imaginar, crear y crecer.

24.- PROYECTO  PLIM PLIM,  PRODUCTORA  SMILEHOOD.

Un proyecto de dibujos animados creado por el argentino GuillermoPino, el fundador de la productora Smilehood, y el proyecto de Plim Plim comenzó en 2006 con el objetivo de ser un héroe pacifista para niños, debutando en Disney Junior en 2011.

El origen del personaje

Guillermo Pino:

Es el creador y presidente de la productora argentina Smilehood, quien tuvo la idea de crear un héroe pacifista inspirado en clásicos como El Chapulín Colorado.

El concepto:

El objetivo era crear un personaje que resolviera conflictos de manera pacífica, transmitiendo valores y hábitos positivos a los niños de manera educativa.

La serie animada

La serie "El Payaso Plim Plim, un héroe del corazón" se estrenó oficialmente en 2011 en Disney Junior Latinoamérica y se ha expandido a otros países.

En 2023, la serie tuvo tanto éxito que se lanzó su propio canal de televisión.

Plim Plim es conocido por sus canciones educativas y su impacto positivo en los niños y sus familias.

 

ÁREA  DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIJ

25.- PERIODISTA TEATRAL INFANTIL JUAN GARFF, especialista y crítico teatral para las infancias, con una sólida trayectoria en los medios, siendo sus notas y artículos muy importantes para el mundo escénico, en especial sus notas en el diario LA NACION.

Juan Garff es un dramaturgo y crítico teatral argentino, conocido por su trabajo en el ámbito del teatro. Es socio de la Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescentes (ATINA) y ha dirigido festivales internacionales de teatro en Buenos Aires, donde participaron cincuenta compañías de todo el mundo. Además, ha publicado diversas obras y críticas en medios como La Nación. Su carrera se destaca en el contexto del drama romántico y su contribución al teatro argentino es reconocida en la comunidad teatral.

 

26.- PERIODISTA SILVINA  FRIERA, REDACTORA Y COLUMNISTA EN EL DIARIO PÁGINA/12, especialista en literatura en general y en literatura infantil y juvenil. Escribe en la sección Cultura y Espectáculos de Página/12.

 

ÁREA  de   LITERATURA Y DERECHOS HUMANOS:  

27.- “ACÁ TÁ”, LIBRO QUE TRATA  SOBRE IDENTIDAD y por lo tanto, trata de MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA…, sobre el trabajo  la lucha de MADRES Y ABUELAS, dedicado a los más chiquitos, autoras VERÓNICA GARCÍA ONTIVEROS Y MAGDI KELISEK…. MARAVILLOSO, para la primera infancia.

“Acá tá” es una de las frases que constituyen uno de los primeros juegos en la primera infancia: aparecer y desaparecer detrás de almohadones, puertas, sabanitas para poder encontrar la mirada de papá, mamá, los abuelos y los hermanos. En ese juego los niños sonríen y se emocionan, y desde la psicología indica parámetros que responden a etapas madurativas.

Un libro que invita a reflexionar sobre quiénes somos. La publicación ganó el concurso Historias de abuelas y nietos, y fue reconocido por Abuelas de Plaza de Mayo

 

ÁREA  LIBRO DEL AÑO:  CAMPAÑA LIBROS POR LA PAZ. En adhesión a la AGENDA 2030 ODS DE NACIONES UNIDAS.  Esta campaña la Biblioteca Popular Madre Teresa la viene desarrollando desde el año 2030, porque creemos que la PAZ que es una construcción colectivo, debe tener bases sólidas, y los libros han demostrado a lo largo de los años que han sido verdaderos pilares de la civilización humana, y por ende deben estar desde los inicios de la vida, en la INFANCIA.

29.-

 LA  BATALLA  DE  LAS  VOCES, de Canela (Gigliola Zechin), ilustrado por  Virginia Lingiardi.  Esta obra aborda de forma sensible y profunda los conflictos familiares, como los gritos y el silencio, y explora las herramientas que los niños tienen para afrontarlos, como el diálogo, la imaginación y el juego.  Una temática: Los conflictos familiares, como los gritos y el silencio, vistos desde la perspectiva de los niños, quienes a través de la imaginación y el juego buscan reparar y dialogar, y que en la sociedad actual las situaciones familiares y el hogar son el terreno fértil para estas situaciones graves y como los chicos las resuelven.

Editorial: La Brujita de Papel

 


 FURIA, de Rodrigo Ures, ilustrado por Alejandro O’Kif  (RiderBooks). “Furia. Eso es lo que sentí y lo que causó el susto a ‘los graciosos de siempre’”. Así empieza esta historia narrada en primera persona por un chico que se enfrenta día a día a burlas y gastadas de sus compañeros de escuela. Además de la voz del narrador, el punto de vista del protagonista está marcado en cada página por las ilustraciones: un par de ojos que enfocan las caras, los gestos y las risotadas de ‘los graciosos de siempre’. La furia contenida un día estalla y se convierte en un monstruo feroz que espanta a los burlones. Un libro ideal para leer con chicos en edad escolar y hablar, de paso, del temible bullying.

 


Sin otro punto, ni tema que abordar, siendo las veintitres (23) horas del día 30 de Septiembre del año dos mil veinticinco, en la localidad de Virrey del Pino, La Matanza, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, se da por finalizada la reunión sobre el Premio Nacional y Latinoamericano: “La Hormiguita Viajera”, 16ta Edición 2025, quedando cerrada definitivamente esta reunión, no pudiendo realizarse ningún cambio ni modificación  en las decisiones tomadas, autorizando a los Miembros de la Biblioteca Popular Madre Teresa, a dar aviso a los ganadores por todos los medios gráficos, radiales, digitales, redes sociales, correo postal, para que se informen que el VIERNES12 de DICIEMBRE, a partir de las 18:30 hs., en el  AUDITORIO LEONARDO FAVIO, de la BIBLIOTECA del CONGRESO NACIONAL, calle Adolfo Alsina 1835, CABA, se llevará a cabo la entrega de dichas distinciones a los premiados designados.

Comisión Directiva

Biblioteca Popular Madre Teresa

Virrey Del Pino – La Matanza

Pcia. de Buenos Aires, Argentina

https://www.facebook.com/premio.lahormiguitaviajera/

bibliomadreteresabsas@gmail.com

hormiguerolectorblogspot.com

Fono/WhatsApp: 011 15 5 9809764


 


 @Faby Pavela

sábado, 27 de septiembre de 2025

El verbo leer..., no acepta el imperativo... porque comienza con L, de libertad

 


“Les voy a exponer una teoría que tengo sobre la lectura que no es muy popular, incluso podría decirse que no es políticamente correcta. Y es que la lectura no es obligatoria. 

Leer no es obligatorio. 


Puedo preguntarle a un chico, «Mira, ¿y tú por qué no lees?, ¿no te gusta leer?». Y él podrá decir, «No, no me gusta». Y yo le diré, «¿No te das cuenta de lo que te estás perdiendo?». Pero imaginemos que ese chico es un buceador y que me contesta, «¿Y usted no se da cuenta de lo que se está perdiendo por no bucear?». 

Y tiene razón. 


¿Quiere esto decir que no debamos leer? No, no quiero decir eso, lo que quiero decir es que no vale la pena que se inventen excusas, explicaciones, para algo que está muy claro desde que existe el libro. 


La lectura no es ninguna obligación, la lectura es una devoción, es una pasión, es un amor”


Texto *José Saramago

Ilustración Virginia Piñón 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Una ventana nos ilumina: "Sin pan y sin trabajo"

 




“Sin pan y sin trabajo”

 por Manuel Camilo García Burattini 

En el cuadro se observa una sola fuente de luz que entra por una ventana, la cual está siendo develada por un hombre de bigote mientras una mujer, que antes tenía su mirada en su hijo ahora, empieza a posarla en la ventana. Esta es la imagen principal que nos da el cuadro de “Sin pan y sin trabajo”, gente que vive en la miseria. Del hombre podemos saber que es dado a un oficio, por las herramientas que tiene sobre la mesa; aunque de aquí podrían surgir dos posibles ideas, dependiendo de qué tipo de herramientas sean. 

 Suponiendo que sean herramientas para un oficio , como un hacha o una cepilladora , es un hombre que proveía a su familia. En época de crisis, esas herramientas, que antes daban pan, están sobre la mesa sin utilidad. El señor se ve con rabia, por eso su puño cerrado, sin salir de su asiento se coloca encima, sobre la mesa, para correr una tela que le cubre la ventana. Por lo que siente rabia es por su situación y lo que representa el paisaje de la fábrica y sus chimeneas, un progreso que reemplaza el trabajo del artesano por el del obrero; el mundo cambia o  como diría Terán “hacia fines del siglo XIX, los procesos de modernización transforman radicalmente el panorama social, político, económico y estético, introduciendo nuevos problemas, preocupaciones y conflictos”(Terán,  2008, p. 1). Su vestimenta, de colores apagados, muestra su pobreza. Son esas las figuras que la civilización persigue, dando entonces pasó a un hombre, que aunque no más culto, si más tranquilo y dado a las formas de la sociedad organizada. De un jinete de la pampa a un minero u obrero textil; de ahí su rabia porque la luz, símbolo del conocimiento desde la Ilustración y anterior, lo toca y a su realidad. Esa realidad, de hombres de campo que vivían vidas cortas, marcadas por la violencia y el trabajo manual. Por eso voltea la mirada la mujer, pues la luz también puede iluminar a la futura generación, de ahí que tenga el niño en brazos. O también puede ser una representación del pasado de la nación, tiene a la criatura en brazos mamando de su teta y sus dedos aferrados a él. No quiere dejar ir a la futura nación, pues ella dejaría de tener propósito. Aparte se añade el detalle de que tres figuras van a caballo, así a la fábrica; podrían ser personas que abandonan la barbarie o que van en confrontación a la civilización. En las cercanías de la fábrica, hay tres árboles con pocas ramas y muy sencillos, hasta podríamos decir que se están secando, con esto vemos el abandono de la naturaleza por la sociedad urbana.

Otra interpretación podría basarse en que, si en vez de ser herramientas de un oficio fueran un martillo y un clavo rielero, podríamos estar hablando de un obrero. Un trabajador explotado, por las condiciones en las que vivían y se empleaban. Cansado de la tarea rutinaria que lleva a cabo y que no le permite sustentarse, donde la fábrica no solo ocupa todo su tiempo de trabajo sino también la vista desde su casa. Probablemente acaba, o hace un tiempo ya, de perder su trabajo. No puede dar de comer, y aun así la fábrica sigue, sin siquiera inmutarse. Los que cabalgan a la fábrica son otros trabajadores, estos no perdieron su trabajo y también reciben su odio. Y cómo no sentir odio, si “…el rendimiento del trabajo es directamente proporcional a la inteligencia, al bienestar y a la alegría…”(Massé, 2010, p. 25), qué alegría o bienestar podia sentir un obrero en una cadena, donde solo es un eslabón, tan único que cuando no pueda rendir se le reemplazará. La mujer voltea la cara de su hijo, al cual se aferra mientras lo alimenta con miedo y angustia, para ver cómo su marido suelta su rabia sobre la fábrica, los trabajadores y su situación. Aquí la luz no es civilizadora sino que visibiliza la crisis que vive la gente. Los obreros, retraídos a su familia y la subsistencia de esta, no pueden tomar el control de su vida como tampoco alejar la imagen de la fábrica de su ventana. Los árboles secos anticipan frío y un verdadero reto para la supervivencia de la familia. La miseria que viven no es otra que la que el país atraviesa y su conflicto civilizador es el mismo que enfrenta la sociedad por hacer parte de uno, gente que rechaza las ideas del positivismo. El cuadro es un recorte de esa realidad cruel. 


Bibliografía:


Terán, O. Historia de las ideas en Argentina. Lecciones 4 y 5. Siglo XXI. Buenos Aires, 2008.


Biallet Massé, J.[1904]. Informe sobre el estado de las clases obreras en Argentina. Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, 2010.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Las Palabras... por Pablo Neruda



 La Biblioteca Popular Madre Teresa de Virrey del Pino La Matanza  retoma su:


CAMPAÑA "LIBROS POR LA PAZ." 2025

Adhesión Agenda 2030. ODS - NACIONES UNIDAS.


La palabra

Pablo Neruda

De Confieso que he vivido


"…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras".

martes, 9 de septiembre de 2025

PALABRAS..., reflexión y poesía, para pensar la lectura, los libros, la comunicación tan necesaria para vivir, para pensar, para sentir.


(*)


Desde el Hormiguero Lector, las Hormiguitas nos llaman y nos convocan para compartir estos versos del inolvidable MARIO BENEDETTI, sobre la materia prima que nosotros utilizamos: LAS PALABRAS, que permiten la lectura, que son el ingrediente principal de los libros, PALABRA por la cual nos dejamos utilizar... para vivir, para pensar, para decir, para amar y para odiar....

LA PALABRA
La palabra pregunta y se contesta
tiene alas o se mete en los túneles
se desprende de la boca que habla
y se desliza en la oreja hasta el tímpano
la palabra es tan libre que da pánico
divulga los secretos sin aviso
e inventa la oración de los ateos
es el poder y no es el poder del alma
y el hueso de los himnos que hacen patria
la palabra es un callejón de suertes
y el registro de ausencias no queridas
puede sobrevivir al horizonte
y al que la armó cuando era pensamiento
puede ser como un perro o como un niño
y embadurnar de rojo la memoria
puede salir de caza en silencio
y regresar con el moral vacío
la palabra es correo del amor
pero también es arrabal del odio
golpea en las ventanas si diluvia
y el corazón le abre los postigos
y ya que la palabra besa y muerde
mejor la devolvemos al futuro.
@ Mario Benedetti, poeta y escritor uruguayo.

(*) Ilustración María Paula Ratti

sábado, 6 de septiembre de 2025

LEER..., un verbo que se conjuga y camina con el verbo: AMAR. (reflexiones sobre la lectura)

 


¿Y por qué lecturar? No alcanza con “leer”, al principio necesitan de la lectura de otros hacia ellos, entonces allí hay algo más que el acto de “leer”.

No alcanza con “dar de leer”, porque ese “dar de leer” no da cuenta de algunas sutiles implicaciones subjetivas de ese proceso en quien recibe. A la vez, cada experiencia de lecturar contiene marcas propias de la subjetividad de quien lectura: sus formas personales de decir, de relacionarse con las palabras, con el juego, con el tiempo, con la ternura, con la ficción, su amabilidad y su riqueza.
Lecturar es, para mí, producir ese baño narrativo, lingüístico, poético, que tiene carácter de iniciación, y que pone en acción profundos procesos psíquicos, intelectuales, afectivos, simbólicos, de los que depende en gran parte el acontecimiento de convertirse en lector.
Lecturar reúne algo del verbo leer y algo del verbo amar. Algo así como trasvasar amorosamente a los otros el equipaje y las habilidades iniciales para construir, cada vez con mayor autonomía, la experiencia plena y emancipatoria de la lectura. Por eso lecturar supone una relación de compromiso e intimidad entre quien lectura y quien se lectura, como condición misma de la experiencia."

María Emilia López

Ilustración Fred Saurel