Anuario

El hormiguero lector

martes, 14 de mayo de 2024

Conferencia del Dr. Manuel Peña Muñoz en la Casa de la literatura peruana: "Precursores de la literatura latinoamericana"



Es un honor para el Hormiguero Lector compartir con nuestros lectores esta conferncia magistral de una de las grandes voces, y uno de los más grandes intelectuales latinoamericanos dedicados al estudio de la literatura infantil y juvenil, no sólo de su país (Chile), sino de toda la Patria Grande. 
El Hormiguero Lector agradece profundamente a la CASA DE LA LITERATURA PERUANA, por haber sido quien organizara las Jornadas de literatura infantil y juvenil y a través de ellas poder escuchar, aprender, y compartir esta voz tan clara, tan emotiva y tan sabia, como es la voz , y la obra del Dr. Manuel Peña Muñoz.

Acá vamos a compartir algunos datos del conferencista e intelectual chileno, para los novísimos lectores y estudiosos de la LIJ de nuestra América y el Caribe.

Manuel Peña Muñoz nació en Valparaíso en 1951. Es profesor de castellano y doctor en filología hispánica.

Su interés por la literatura infantil se origina en España, cuando asiste a unos cursos dictados por la especialista en esta área, Carmen Bravo Villasante. Una vez en Chile, se dedicará casi por completo al estudio de la literatura chilena y también empezará su propia producción. Para él, la literatura infantil es un mundo inmenso de posibilidades, que le ha abierto muchas puertas para investigar y trabajar en una especialidad que nadie tenía en Chile. Es así como se ha convertido en uno de los más importantes estudiosos del tema, razón por la que lo llaman a dictar conferencias en España y casi en toda Latinoamérica.

Su carrera la ha perfilado como escritor, investigador y cronista. Y no sólo ha destinado sus palabras a los niños sino que también a los jóvenes y adultos. Además trabajó durante quince años en el suplemento "Artes y Letras" de El Mercurio, y colaborando en la revista Mapocho.

Sus principales obras son: Dorada locura (1978); El niño del pasaje (1989), por el cual obtiene el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso; María Carlota y Millaqueo (1991), El collar de perlas negras (1994), Un ángel me sopló al oído (1995) y numerosos cuentos en antologías, estableciéndose como el más conocido "Por qué lloran los sauces".

En cuanto a sus obras críticas -que han sido un inmenso aporte para la difusión y reconocimiento de esta literatura- destacan: Historia de la Literatura infantil chilena (1982)Para saber y cantar, el libro del folklore infantil chileno (1983); Folklore infantil en la educación (1994); Alas para la Infancia, Fundamentos de Literatura Infantil (1995); Había una vez en América. Literatura Infantil en América Latina (1997) y Lima, limita, limón. Folklore Infantil Iberoamericano (1998).

Por el conjunto de su obra obtuvo el Premio Municipal de Valparaíso 1997.

En 1997, recibió el Premio de Novela Gran Angular por su novela Mágico Sur, Ediciones S.M, España. Además, fue designado Jurado Internacional del Premio UNESCO 1998 de Literatura Infantil y Juvenil, celebrado en Paris. (*)






(*) datos biobliográficos del autor tomados del muro oficial del Gobierno de Chile:

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95647.html





 

sábado, 11 de mayo de 2024

Recorriendo los senderos editoriales, nos encontramos con esta novedad temática: el duelo

 


Este libro acompaña y abraza en un momento de dolor ante la pérdida de un ser querido. Cada una de sus páginas propone un recorrido para transitar el duelo desde el amor más profundo.

Aunque es parte de la vida, resulta difícil hablar de la muerte. Poder dialogar sobre ella permite comprenderla, elaborarla.

Reconocer las marcas que dejaron aquellos que partieron nos conduce a saber que esas personas quedarán para siempre en nosotros... de otras formas, en otras formas, como se encuentra a los que ya no están.

 

Textos: Lucía Martins Do Serro y María Julia Ferrandez
Ilustraciones: Gabriela Endo
ISBN: 9789874870995
Formato: 20 x 20 cm
40 páginas
Tapa rústica
Colección: mil emociones

 

Acerca de las autoras:

Lucía Martins Do Serro‮ ‬es psicoanalista y psicóloga perinatal‭, ‬egresada de la UBA‭, ‬y‮ ‬diplomada‮ ‬universitaria en‮ ‬Reproducción‮ ‬Humana Asistida‭. ‬Desde hace 20‭ ‬años desempeña su labor en el Hospital Italiano de Buenos Aires y es coordinadora de talleres para familias en Orígenes Singulares‭. ‬Soñadora‭, ‬un poco artista y escritora‭.‬

María Julia Ferrandez‭ ‬es profesora de nivel inicial y licenciada‭ ‬en Psicología de la UBA‭. ‬Se especializa en primera infancia tanto en el‭ ‬ámbito educativo como en el clínico‭. ‬Es docente de educación especial‭, ‬coordinadora del taller de juegos para bebés‭ ‬¡Ven te veo‮!‬ ‬y atiende niños y niñas en su consultorio particular‭. ‬Apasionada por la lectura y la escritura‭.‬

Nuestros cuentos proponen abrir en las familias espacios de encuentro‭, ‬escucha y palabras sobre temas complejos‭, ‬priorizando la‭ ‬calidez necesaria del lenguaje y la simpleza en cada mensaje‭.‬

Gabriela Endo‭ ‬nació‭ ‬en Argentina‭. ‬Obtuvo una licenciatura en Ciencias Químicas‭ (‬UBA‭) ‬y trabajó‭ ‬en el‭ ‬área de la inverstigación científica por algunos años‭. ‬Simultáneamente se inició‭ ‬en las artes plásticas‭ (‬Universidad de‭ ‬
las Artes‭). ‬Más tarde se sumergió‭ ‬en el mundo de la ilustración y la escritura del que jamás emergió‭ ‬hasta el día de la fecha‭.‬

Sello editorial: Mil trazos ediciones.     





viernes, 10 de mayo de 2024

15to Aniversario del Premio Hormiguita Viajera..., recorriendo los senderos de la LIJ desde el 2009.

 ilustración @virginiapiñón




En el año 2009, desde la Biblioteca Popular Madre Teresa de Virrey del Pino, La Matanza, hicimos un alto en la huella, el alto respondía a que desde nuestra fundación como entidad comunitaria, en esa época única biblioteca en la zona de Virrey del Pino, una de las localidades más extensas de nuestro Municipio de La Matanza y con un alto crecimiento demográfico, en muchos casos debido a la situación socio económica que padecen grandes sectores sociales,  producto de las reiteradas crisis económicas que padece nuestro país: Argentina.
Los chicos del barrio en el taller literario "Caramelos de letras"



 Desde 1998, año de creación de nuestra institución, hemos desarrollado un compromiso vital con la animación y promoción de la lectura, hemos utilizado diferentes herramientas que se han ido intercalando en su uso a los largo de estos 26 años, son ellos los baúles viajeros; el teatro de títeres; las narraciones, los cuenta cuentos, la visita de escritores, narradores, artistas tanto del ámbito de la plástica, como de la música, y como buenas Hormigas Viajeras... recorríamos y recorremos escuelas; jardines de infantes; centros comunitarios; comedores populares; clubes, centros de la tercera edad, plazas, parques, ferias locales del libro tanto de La Matanza, como de otros espacios y lugares de la rica geografía argentina. No podemos dejar de nombrar la utilización de la BIBLIOTECA MÓVL (Bibliomóvil), gracias al convenio firmado opotunamente con la CONABIP  y que permitió que durante cuatro años, sumáramos esta efectiva herramienta a las otras, que nos permitió potenciar el trabajo de promoción a lo largo y ancho del distrito de La Matanza, y otros rincones donde nos invitaran para compartir el "pan de la palabra", siendo ejemplo para que la Secretaría de Cultura y Educación de nuestro municipio, organizara un Bibliomovil Municipal.
El titiritero Carlos Pellegrini visitando un club barrial



Estas actividades que desarrollamos desde la Biblioteca Popular Madre Teresa, se realizaron y se siguen realizando en el marco del Programa "Por más lectura, por más lectores: Maestro Luis Galard", llamado así en homenaje a nuestro primer director artístico, quien junto con nuestro director bibliotecario Eduardo Raúl Burattini, lo organizaron, lo fundamentaron y lo llevaron a la práctica, cientos de kilómetros recorridos, llevando libros, títeres, escritores, lecturas, teatro y toda actividad que nace de la palabra escrita..., libros y más libros.

Por eso, en el 2009 decidimos distinguir, agradecer, fomentar a los que han hecho posible esta actividad de promoción y animación de la lectura, y por eso nuestro bibliotecario Eduardo Raúl Burattini, propone en reunión de comisión directiva la creación de un premio que distinga a todos aquellos que han trabajado en pos de la literatura infantil y juvenil, escritores, ilustradores, mediadores de lectura, bibliotecarios, docentes, medios de comunicación, editores, etc., a todos aquellos que con su labor han permitido que nosotros desde la Biblioteca Popular Madre Teresa llevemos como buenas hormigas el tesoro de los libros y todo lo que nace de ellos: la lectura, el teatro, los títeres, los juegos, etc.

Niños del barrio visitando el Bibliomóvil



Quince años..., un largo camino hemos recorrido, el Premio nació como una distinción nacional y al año siguiente (2010) se extendió a Latinoamérica y el Caribe, personalidades de Chile, de Ecuador, de Uruguay, de República Dominicana, de Perú, de Cuba, de México, El Salvador, etc. han recibido la HORMIGUITA VIAJERA como Maestros de Literatura Infantil y Juvenil, uniéndose a los Maestros HORMIGUITAS VIAJERAS de nuestra tierra argentina. A estos escritores, se suman los ilustradores, los bibliotecarios, los docentes, narradores, artistas de diferentes disciplinas que han aportado mucho a la difusión, promoción y crecimiento de la literatura para nuestras infancias.
La escritora Graciela Montes al recibir la Hormiguita Viajera, rodeada de chicos.



Sólo nos resta seguir recorriendo los senderos de la lectura y de los libros, con el mismo compromiso con que hace 15 años comenzáramos esta aventura de compartir, de crecer, de crear, y creer que la lectura nos libera, nos ayuda en ser autónomos,  seres humanos, con juicio crítico, en definitiva nos permite ser ciudadanos del mundo, con identidad, respetando la diversidad que nos muestran los libros y compartiendo las similitudes que nos hacen ser parte del género humano. Vamos cantando, silbando, alegra el corazón por el sólo hecho de compartir al igual que el pan..., el alimento espiritual que nos produce gozo, amor, libertad.... y responsabilidad ante la vida, que debe ser vivida.

Niños en la biblioteca participando de juegos

La escritora Leonor Bravo al recibir al Hormiguita Viajera (Ecuador)

Postal del Premio Nacional y Latinoamericano de LIJ
"La Hormiguita Viajera













martes, 7 de mayo de 2024

Identidad latinoamericana de la literatura infantil del Caribe. 3ra Parte

  


por Gerardo Torres

En esta tercer entrega sobre los orígenes y la identidad latinoamericana de nuestra literatura infantil en el Caribe, vamos a ir al encuentro de lo que podemos llamar el ADN de nuestra literatura para las infancias, vamos a leer que nos dice Gerardo Torres sobre las crónicas y como éstas influyeron e influyen en la construcción de nuestra literatura infantil caribeña y latinoamericana.

   Las crónicas, de apariencia medieval, se particularizan y sobresalen dentro de la literatura de la Colonia. Estos documentos históricos surgen de las gestas de los colonizadores. La documentación y explicación de la empresa colonizadora se convierte, a través de este género, en una de las expresiones literarias de las nuevas colonias, y hoy son consideradas como parte del corpus literario latinoamericano. Según los críticos Enrique Anderson Imbert y Eugenio Florit (1966), adquieren fuerza creadora al enfrentarse con la nueva realidad americana. 

   No fueron escritas originalmente para los niños; pero, aunque no hayan formado parte de las lecturas de los niños en el momento en que se escribieron, se han convertido en narraciones de rigor entre ellos, y cuando no se han convertido en lecturas como tal, influyen en la tradición oral y, por ende, en la literatura infantil. ¿Quién no conoce a Juan Ponce de León cuya crónica sobre su viaje en busca de la fuente de la juventud, de carácter real maravilloso, inicia a los lectores en la comprensión del boom latinoamericano? Esta crónica le sirve como modelo a Cayetano Coll y Toste (1973) para su relato “La fuente mágica”.

    La crónica, “La rebelión de Enriquillo”, escrita por Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566), defensor del principio de que sólo era legitimo evangelizar pacíficamente a los indios, narra la rebelión contra los colonizadores de un indígena taíno, original de la isla donde hoy se encuentra la República Dominicana, cristianizado con el nombre Enriquillo. La vida de este indígena se convierte en símbolo de las luchas por la independencia, en contra de los colonizadores, entre los miembros de la sociedad dominicana; y es hoy parte de la tradición oral de esto pueblo. Manuel de Jesús Galván la convierte en novela, en 1894, y luego, en 1897, fue publicada en una edición escolar (Piñeiro de Rivera, 1983, p.34).

    Gonzalo Fernández de Oviedo, quien en su juventud fue paje del príncipe Don Juan, el malogrado hijo de los reyes católicos, para el cual escribió “Libro de Cámara del Príncipe don Juan” (Bravo Villasante, 1973, p. 80), en el siglo XVI, escribió su insigne obra Historia general y natural de las Indias, durante sus viajes por las colonias americanas (Anderson Imbert y Florit, 1960, p. 13-14). Una crónica de esta historia se convierte en parte de la tradición oral y de la literatura infantil puertorriqueña, y testimonia los primeros pasos de uno de los elementos que conforman la identidad puertorriqueña: el mestizaje. Esta crónica, conocida popularmente como “Guanina”', relata la lucha entre los colonizadores y los taínos; cuenta los amores y la muerte de un colonizador, Diego Sotomayor, y una indígena, Guanina. Fue recopilada por Cayetano Coll y Toste (1973) y por Jesús Tomé (1985).



    Rodríguez Demorizi (1969) relata en la leyenda de “La Bella Catalina”, la relación amorosa entre un colonizador, una taína, Anaibelca, y otro taino, Guacanagari; y las batallas entre los colonizadores y los indígenas. Una vez más el mestizaje y las luchas que le subyacen son ejes centrales de la tradición oral. Sostiene Rodríguez Demorizi que esta leyenda aparece en una crónica, aunque no cita su fuente. Desde estas primeras crónicas hasta la formación de una literatura infantil netamente madura pasarán tres siglos, pero esto no implica un estancamiento total, porque desde el comienzo va germinando una fuente vital de esta literatura: el folclore. El cuento folclórico cumple un papel determinante en el desarrollo de la literatura infantil ya que no hay “... más que un paso entre los cuentos infantiles y los cuentos populares, y sus orígenes se confunden” (Montes, 1977, p.9).

lunes, 6 de mayo de 2024

Billiken, ícono de un siglo de cultura argentina, con tradiciones y controversias bajo la lupa de los investigadores.

 



El Hormiguero Lector, se complace en presentar esta nota que nos muestra la importancia que ha tenido y tiene la cultura argentina, que allende los mares investigadores y académicos se ocupen de los productos culturales como la Revista Infantil Billiken  y lo que Billiken, fue para la comunidad nacional y latinoamericana. La académica britanica Lauren Rea dedicó parte de su trabajo intelectual a investigar y estudiar el desarrollo de Billiken y esto lo ha plasmado en un libro.

La Hormiguita Maestra Lorena Peverengo Lacombe, junto a la investigadora Lauren Rea


Gracias a nuestra Hormiguita Maestra, escritora y periodista Lorena Peverengo Lacombe el libro sobre Billiken tuvo su presentación en sociedad en el Centro Cultural "USINA CULTURAL",  de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con gran afluencia de público y con gran cobertura de los medios nacionales.

Billiken fue el sueño hecho realidad del empresario, escritor y educador Constancio C. Vigil(*),  que como siempre expresó su tarea fue una tarea seria, compleja, pues escribía según él, para el público más complejo, escribía para los niños.

Billiken ya no aparece en los kioscos, como lo hizo hasta 2019, pero aún es posible encontrar esos contenidos en su sitio digital billiken.lat

Lejos está el lanzamiento de aquel primer número, el 17 de noviembre de 1919, cuando, con la consigna de ser “la revista de los niños”, Billiken se transformó en un producto cultural único en Argentina, con alcances en toda Latinoamérica.



Llegó a vender 500 mil ejemplares impresos por semana, una cifra inalcanzable para cualquier otra publicación de ese tipo.

La revista fue convirtiéndose en un emblema que marcó la infancia de varias generaciones. Al menos de las que podían comprar la revista.

Precisamente, para explorar “las complejidades y contradicciones de la publicación en los diversos contextos sobre los que navegó y dejó huella”, la historiadora inglesa Lauren Rea escribió el libro La historia de Billiken: Cultural infantil y ciudadanía en la Argentina, 1919–2019, de reciente aparición.

Fue “la” revista de los niños argentinos durante el siglo 20. Llegó a vender 500 mil ejemplares por semana. La investigadora inglesa Lauren Rea habla sobre su libro que busca explicar la importancia histórica de Billiken, y analiza sus períodos más controvertidos

Tapa de Billiken al cumplir 80 años

En el Hormiguero Lector estamos ansiosos, prestos para sentarnos a la sombra de nuestro roble inmenso y bajo su sombra protectora ponernos a leer, a deleitarnos con este libro como lo hacíamos de niños cuando esperábamos al canillita que voceaba...."chicos... chicos llegó Billiken"


(*) Creada por el fundador de Editorial  Atlántida, Constancio Cecilio Vigil (1876-1954), un 17 de noviembre de 1919, la revista Billiken celebró 100 años de vida. Vigil fue también inspirador de otras exitosas publicaciones como El Gráfico (1919), que cerró en 2018 sin llegar a cumplir su esperado centenario o y Para Ti (1922), que continúa  saliendo. Había editado 15 años antes  Pulgarcito, dirigida a la niñez, aunque Billiken es considerada la primera revista infantil de habla hispana de la historia en toda Sudamérica. Su hijo Carlos fue quien con el tiempo impulsó el contenido escolar de la revista, con la publicación de material educativo gráfico y láminas centrales, impresas a todo color. Llegó a editar 139.500 ejemplares semanales en 1939 y 415.000 en 1945, superando el medio millón en 1958.

domingo, 5 de mayo de 2024

Identidad latinoamericana de la literatura infantil del Caribe. 2da Parte



por Germán Torres

   

 En el cuento “La muñeca negra” (p.163-171), Martí (1972) presenta la emancipación no sólo como asunto nacional, sino también racial y de clase social. Vincula estas tres emancipaciones para enfrentarnos ante un problema existencial: el amor es más grande que las demarcaciones raciales o la situación económica.



    Hostos (1988) en el cuento “En barco de papel” mueve al lector a través de una reunión familiar donde el juego con los niños es la forma del relato, y el motivo para contar sobre la lucha emancipadora. Esta lucha es el motivo del juego y, a la vez, el problema a resolver. Usa el juego porque es parte esencial del mundo infantil, pero pone al niño –que no es tan inocente aquí como lo presentan los románticos– frente a la liberación de los pueblos latinoamericanos. Esta combinación juego-fantasía-historia es presentada en el relato mismo como parte de la trama, que va de lo real a lo imaginario por decisión del narrador y de los participantes. Con un pedazo de papel construyen un barco en el cual se van a liberar a Cuba. No es una decisión puramente estilística del autor; narrador y personajes están conscientes de que es juego y verdad, realidad y fantasía. El principio de una anécdota aparentemente desvinculada del resto del relato es el final: un artículo perdido, una realidad, resultó ser el papel que se convirtió en el barco, un juego, y en el barco, destruido al final, un juego que representa la realidad. El lenguaje mismo sirve para presentar esta supuesta oposición: lo lírico, juego - la descripción literal, historia. 

   Las ideas sobre América Latina y su gente se convierten en contenido obligado. Se advierte la presencia de lo latinoamericano en todas las situaciones, tanto en un cuento sencillo como en las situaciones lúdicas, convirtiendo así al niño en sujeto activo frente a esta realidad y no en un ente pasivo al que hay que amoldar o proteger solamente. La emancipación se hace parte del argumento cuando los niños hablan sobre el nombre del barco.



    La vasta gama de preocupaciones de estos autores los lleva a trascender lo provinciano que, tantas veces, en defensa de lo nacional, puede limitar un texto. Los personajes del cuento “En barco de papel” salen a otras tierras, a defender otros pueblos. Martí (1972) escribe para los niños sobre Homero y les traduce autores norteamericanos y franceses. Pero un recuento histórico del desarrollo de la literatura infantil en el Caribe hispánico revela que la identidad no consiste en un solo modelo al cual se está atado para siempre; la identidad, además de ser conjugación interior, como bien demuestran los trabajos de Hostos y Martí, es también construcción histórica.

    El corpus de la literatura infantil hispano-caribeña cobra forma definida a fines del siglo XIX, junto con la formación de una identidad nacional. Pero esa identidad no se formó de la noche a la mañana, ni tampoco esa literatura; se gestan estas letras a lo largo de todo un proceso histórico que ya había comenzado trescientos años antes de los trabajos de Martí y Hostos. 

   Ángel Rama (1985) sostiene que las letras latinoamericanas en todas sus manifestaciones nacen, “... de una violenta imposición colonizadora” (p. 11). Y, al igual que todas las letras latinoamericanas, de esa imposición colonizadora surgen otras fuentes, formadas en el contexto de los primeros años de la Colonia, que más tarde influyen sobre la literatura infantil: las crónicas y la narrativa folclórica.

jueves, 2 de mayo de 2024

Identidad latinoamericana en la literatura infantil del Caribe 1ra Parte

  

                                                 
por Gerardo Torres (*)



 Si se limita la literatura infantil a la definición que sostiene que sólo las letras escritas expresamente para niños comprenden el corpus de esta literatura, se puede concordar con Piñeiro de Rivera (1987) que las primeras publicaciones escritas expresamente para niños, en el Caribe hispánico, nacieron al calor de las ideas patrióticas liberales antillanas, a fines del siglo XIX (p. 17). Estas ideas patrióticas generan una literatura que, al igual que la literatura europea, valoriza y se nutre del folclore y lo autóctono; pero, distinta de la europea, trata de fomentar un sentido de identidad latinoamericana y de liberación, destacando el anticolonialismo y las luchas emancipadoras.



    Hacia fines del siglo XIX, autores de la talla de José Martí y Eugenio María de Hostos escribieron expresamente literatura infantil latinoamericana. Estos autores no solo luchan por la emancipación de los pueblos; luchan por la emancipación de la mujer, luchan contra el racismo. Todas estas luchas se palpan en sus acciones y escritos; y en la literatura infantil presentan una concepción del niño como un miembro de la sociedad latinoamericana, un niño que puede razonar ante la realidad política de este continente. Martí (1972) indica que entra 

                  “en esta empresa con mucha fe, y como cosa seria y útil a la que la humildad de la forma no quita cierta importancia de pensamiento” (p. 12-13). 

   Hostos (1988), en el cuento “En barco de papel”, publicado por primera vez en 1897, en Buenos Aires, lleva a los lectores a participar en un juego donde van a liberar a Cuba. Martí (1972), en la introducción a la revista La Edad de Oro, publicada por primera vez en Nueva York, en 1889, se dirige así a los niños:

                    “... para eso se publica La Edad de Oro: para que los niños americanos sepan como se vivía antes, y se vive hoy, en América, y en las demás tierras... Así queremos que los niños de América sean: hombres que digan lo que piensan, y lo digan bien: hombres elocuentes y sinceros” (p. 12-13).



    Ambos autores combinan los temas de identidad nacional y emancipación con la presentación de problemas existenciales que obligan al lector a buscar soluciones. Martí (1972), en el ensayo “Tres Héroes” (p. 15-24), con una prosa sumamente poética, relata la vida de tres figuras importantísimas en la historia de América Latina: Bolívar, San Martín e Hidalgo; y expone sus ideas sobre los derechos de los pueblos a ser libres.

                     “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y hablar sin hipocresía. En América no se podía ser honrado, ni pensar ni hablar” (p. 15). 


 * El autor es egresado de la Universidad Católica de Puerto Rico y del Programa de Estudios Graduados del Teachers College, Columbia University, Nueva York. Actualmente se desempeña como “conferenciante” en el Programa de Educación Bilingüe de la School of Education, City College, City University de Nueva York.

jueves, 18 de abril de 2024

Narradores y Cuentacuentos: Entrevista a la Narradora "Seño Norma"

 


-¿Cómo y cuándo descubriste que tu destino estaba ligado a la transmisión de la cultura a través de la oralidad?

Desde pequeña me encantaron los libros, me contaban mis padres que todavía no sabía leer  e inventaba el texto según las imágenes, tengo muy buena memoria y una sola vez que me leían un cuento o mi papá me narraba historias las memorizaba y se las contaba a mis amigos!              Haber elegido la carrera de Maestra me permitió desarrollar esta actividad de narradora a diario en el aula haciendo que mis alumnos tuvieran contacto directo con los libros, en reuniones familiares era la que contaba siempre y empujada por ellos y  por amigos empecé a buscar donde y con quien poder aprender y perfeccionarme en esto que estuvo siempre conmigo…transmitir historias narrando.

¿Con quién aprendiste a narrar?

Comencé hace muchosssss años  con Claudio Ledesma en Cuenteria, Escuela de Cuentacuentos, estuve con él varios años formándome en distintas técnicas y desarrollo de la narración, adaptación, Escena , Montaje y Producción. 

También me perfeccione con Ana Padovani, Elvia Pérez de Cuba (clínica del cuento y montaje de espectáculos unipersonales), Gazel Zayad, Jaime Suarez (de Chile) Alejandra Oliver Gulle, Pedro Parcet, Liliana Bonel, Juan José Decuzzi, Manuel Peña Muñoz (Chile) especialista en cuentos tradicionales para la niñez, Marcos Córdoba

Tengo hecho a nivel Universitario Postitulo en Narración Oral y la Diplomatura Superior en Narración oral escénica.

Taller Fundación Leer (fundación ITAU). Capacitación en el desarrollo de Niños narradores

Improvisación  con Miguel Fo  

 


¿Narrás para niños y adultos? En caso afirmativo ¿Cuál es la diferencia?

Si narro para ambos, con los niños llevo diferentes títeres y Libros (algunos son idénticos al personaje del cuento que narro) es emocionante verlos como disfrutan y los adultos es como llevarlos a la niñez esperan escuchar ese cuento…ese que los hace volar, en ambos casos me llena de emoción verlos como disfrutan.

 

¿Tu principal defecto? ¿Tu mayor virtud? (como narradora)

No sé si es defecto pero no puedo dejar de narrar, los quiero colmar de cuentos, de historias es tan importante que los niños escuchen y disfruten.

Mi virtud…que amo tanto ser Narradora como ser Maestra, lo que me lleva a perfeccionarme  para que los cuentos, las historias estén presentes y todos tengan la libertad de imaginar y soñar

-¿Cómo seleccionas tu repertorio?

Según la temática que piden los Docentes y cuando no me la indican trato de llevar cuentos divertidos, con situaciones que se pueden parecer a las que pasan ellos a diario y por supuesto de terror, tradicionales o leyendas urbanas.

¿Cuál fue el primer cuento que narraste en público?

Cicatrices de Marcelo Birmajer en una muestra para adultos.

Te convocan frecuentemente a realizar narraciones en las escuelas ¿Qué le piden los maestros a un espectáculo de narración? ¿Qué valorizan los chicos?

Si, si voy seguido a Jardines, escuelas primarias, secundarias  y nivel terciario, piden que se trate temas de convivencia, ESI, terror, tradicionales, amor, fechas patrias y por supuesto del autor que están viendo en el aula o del proyecto Institucional. Siempre trato de cerrar con algún cuento que no esté vinculado con el tema que pidieron los Docente sino con lo que sé que les gusta.

Los chicos valorizan cada cuento y siempre se escucha…uno más!!!!!

-¿Cómo describirías el panorama actual de la narración oral en   Argentina?

En este tiempo la narración está en un momento de auge después de mucho andar tratando que se conozca esta actividad,

La pandemia ayudo muchísimo a pesar de todo lo malo que causo, pero en ese periodo salieron a florecer los zoom y la gente al no poder salir se sintió acompañada, descubriendo que a todos nos gusta que nos cuenten un cuento, creo que a medida que conozcan lo maravilloso de esta tarea se crecerá mucho más.           



-¿Se puede vivir en nuestro país siendo cuentacuentos?

No evidentemente todavía no, pero con mucho esfuerzo y ganas se puede seguir narrando.

-¿Qué público te demanda mayor esfuerzo a la hora de narrar? ¿El público infantil o el público adulto?

Ambos grupos te demandan esfuerzo, preparar, elegir, poner en escena los cuentos llevan tiempo pero cuando uno ama lo que hace todo es más fácil!!

 

miércoles, 17 de abril de 2024

Nuevas plumas y voces de la LIJ en nuestra Patria Grande. Hoy Leidy González Amador nos llega desde Villa Clara, CUBA.

 

Leidy González Amador y sus propuestas para la infancia





Entre las más recientes revelaciones dentro de la literatura infantil y juvenil cubana, la poeta y narradora Leidy González Amador (Santa Clara, 18 de abril de 1988) ha ido acumulando un envidiable número de importantes premios nacionales y con ellos el favor de los jóvenes lectores y de muchos no tan jóvenes. A través de obras como Hoy es martes, El perro que le tenía miedo a la noche, Con la cabeza en las nubes, Apuntes de un genio, ¿A quién le importa un perro pinto? y Todas las ovejas van al cielo, entre otras, muestra la ingeniosa y fresca intención de estimular la imaginación y el amor por la vida en el camino de los asombros, que es, a fin de cuentas, el de la infancia y a ella darle sentido.

Miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Ha publicado varios títulos de narrativa y de poesía. Ha obtenido premios nacionales y recientemente el Premio SM del Caribe (2023)





Hoy queremos recomendarles la lectura de El mensajero.



Con esta noveleta, inmersa en la epopeya mambisa de la guerra de 1895, Leidy alcanzó el Premio Calendario 2019 y ha sembrado el orgullo y el amor por Cuba en los corazones de cuantos han leído la historia de Manu, un niño flaco y ágil como la caña brava, que una tarde vio llegar a su padre acostado sobre el lomo de una yegua y que antes de morir, alcanzó a pedirle a su hijo que siguiera su deber y se incorporara a la lucha. Manu servirá con las tropas de Maceo y Panchito pero serán Julián Planazo y el negro Ceviche sus oportunos camaradas, y tú, estimado lector, solo lamentarás no poder abrazar al valiente y larguirucho Manu Tejeda.








lunes, 15 de abril de 2024

Efemérides de ayer y de hoy: 14 de Abril: DÍA DE LAS AMÉRICAS...

 América desde la perspectiva de Constancio C. Vigil



por Marcelo Bianchi Bustos

Academia de Literatura Infantil y Juvenil / Instituto

Superior del Profesorado “Sara C. de Eccleston”


Cuando se le preguntaba a Vigil sobre su nacionalidad, él se definía

“americano” y justificaba esa decisión por la pertenencia a un amplio territorio al

que amaba y en el cual difundió toda su obra que irradia desde Argentina a

países como Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba,

Estados Unidos, etc.

En uno de sus libros, Alma nueva, un libro de lectura destinado a la niñez y la

juventud, la primera de las lecturas que incluye es un homenaje a este

maravilloso continente. Les propongo su lectura que es por demás interesante

pues aporta mucho sobre la concepción del autor y su amor por esta tierra:


“AMÉRICA


Patria de la tolerancia y de lo porvenir, patria de todos los hombres de buena

voluntad y de todos los anhelos generosos, patria de la fraternidad y de la

justicia.

Afirmemos en ti nuestro derecho al porvenir; cantemos bajo tu cielo nuestra

esperanza.

Miremos razas, religiones, instituciones y costumbres sin prevención ni

menosprecio.

Odiar es desgaste estéril de energía.

La tolerancia es la más hermosa flor y el más delicado fruto del Nuevo Mundo.

Quienes vayan adelante, merezcan nuestro aplauso; quienes marchen un poco

más lentamente, tengan pleno derecho a nuestra ayuda.

La vida es una batalla contra los males de los hombres; jamás contra el hombre

en sí.

En tu tierra redentora, ¡oh, América!, todo tiempo es bueno para sembrar.

¡Abramos nuestra mano vuelta al cielo, en demanda de amor para ponerlo en el

corazón de los que llegan!” (Vigil, 1950: 9-10).



El texto de Vigil está acompañado con dos ilustraciones de Federico Rivas, el

gran ilustrador gallego que desarrolló una parte muy importante de su carrera

profesional en la editorial Atlántida, que dan cuenta de las ideas del autor

representadas por medio de las manos unidas en señal de paz y fraternidad, y

los brazos abiertos al final haciendo referencia a la idea de recibir a todos los

hombres de bien desde una mirada redentora.

Muchas de estas idas pueden ponerse en relación con el pensamiento de

grandes escritores como Gabriela Mistral que vieron en América un lugar de

paz que podría servir de ejemplo al resto del mundo.

Se trata de una gran invocación y de un homenaje a esta “Patria” pues habla

del continente en su conjunto y lo caracteriza de este modo. La inclusión de

vocativos y de distintos recursos se unen para caracterizar a América. Como un

gran pacifista que era hace referencia a la tolerancia la que caracteriza como la

más hermosa flor, pero también el más delicado fruto de este “nuevo mundo”,

al respeto mutuo, al vivir en armonía con los otros, etc.

Hoy el texto puede ser criticado por la referencia a las “razas” pero no podemos

dejar de lado que más allá de la carga negativa del concepto, históricamente se

caracterizó a América y Argentina como un crisol de razas haciendo referencia

a los inmigrantes de las mas diversas procedencias que llegaron a poblar estas

tierras.

Vigil no solo hace referencia a lo que fue y a lo que es, esta Gran Patria sino a “lo

porvenir”, es decir a lo que seguirá ocurriendo con la llegada de nuevos

habitantes a los que se los recibe con amor y con el corazón dispuesto a

integrarlos.




Referencia bibliográfica

Vigil, C. (1950). Alma nueva. 10° edición. Atlántida.

sábado, 13 de abril de 2024

Una novela gráfica para armar: La despedida de Mike Fazeta

 Por María Cristina Alonso

 



La despedida es una novela gráfica sobre Julio Cortázar, un Cortázar para armar, una historia contada sin palabras que propone –como el mismo cronopio lo hacía- un juego al lector: ¿Cuánto recuerdo de lo leído y cómo encuentro las referencias a esas? ? ? lecturas? A través de las ilustraciones de Fazeta, se va desplegando el mundo ficticio de Cortázar. Y ahí está el lector atravesando páginas para entrar a lo fantástico por los intersticios que deja el mundo real.

 El libro nos muestra un Cortázar que siempre se está yendo o llegando, un viajero eterno. Llega a París, se aleja de Aurora Bernárdez, llega a Buenos Aires, se cae dentro de una valija, asciende y vuela desde su rayuela hacia la noche pues en su final le han crecido alas.

Hay un permanente juego metaliterario en el que los límites entre ficción y realidad se diluyen. Como el mismo Cortázar lo había hablado en su ensayo sobre lo fantástico, hay intersticios donde se cuelan elementos que no pueden explicarse con la lógica.     



Así, tan, pronto Julio atraviesa el océano en un barco que se llama Malcom, -como el transatlántico de su novela Los premios - y se encuentra en la 9 de Julio en Buenos Aires, en el pequeño chalet donde viven sus cronopios (“Historias”). de cronopios y de famas”); cae en una biblioteca infinita y cruzando escaleras imposibles como las de  Maurits Cornelis Escher (“Instrucciones para subir una escalera”) ; escribe en un cuarto que se llena de conejos (“Carta a una señorita en París”) y se escapa de ese desorden como en el final de " Casa tomada” .


El blanco y el negro con los que Fazeta ilustra este relato cortazariano le imprimen cierta melancolía aunque el autor no está seguro de haberlo pensado de antemano.

Mike Fazeta, autor integral, cuenta que este libro surgió en pandemia. Releyó la obra de Cortázar y fue pensando las imágenes a una velocidad cinematográfica. De esta manera paseamos por las páginas de un libro cuyas metáforas visuales amplían y expanden el imaginario del mundo de Cortázar. Juega con las proporciones. Un gigante Cortázar navega sobre un pequeño transatlántico, y también de esa manera distorsiona las calles de París o de Buenos Aires.


Un libro lleno de lugares reales y ficticios en los que el escritor argentino exiliado en París dejó su marca, porque nadie que no mire una rayuela dejará de pensar en la novela experimental de Cortázar. 

Como muchos libros sobre libros este nacieron –según cuenta su autor en las primeras páginas- a partir de un sueño. Mike se encuentra con Cortázar en un café, obviamente en el Londres y, con su imagen, que va envejeciendo al correr de las páginas, nos sumerge sin palabras en el continuo misterio de una obra que siempre invita a leer y leer.

En las 79 páginas en las que se desarrolla esta novela gráfica el lector se encontrará con el mundo imaginario de Julio Cortázar: el jazz, el boxeo, París, Buenos Aires, Aurora Bernárdez, los cronopios, el café London, los conejos, las rayuelas y el cielo estrellado a donde se van a vivir los escritores que nos regalaron su magia.



Mike Fazeta nació en Buenos Aires, en 1962.

Se licencia en Diseñador Gráfico y Publicidad en la “Escuela Panamericana de Arte”. Diseñó páginas web.y libros personalizados.

Desde hace algunos años realiza proyectos personales. Libros infantiles y juveniles con técnicas mixtas. Por ello se ha formado en la ilustración de formaautodidacta pero también con Bellina, JoséSanabria, Gabriela Burín, Jimena Tello y muchos otros.

La despedida , Nubífero Ediciones, Buenos Aires, 2024